Cargando, por favor espere...

Economía con AMLO tuvo su peor desempeño en 40 años
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
Cargando...

La economía mexicana se contrajo 0.6 por ciento durante el último trimestre del año 2024, alcanzando su peor desempeño desde la administración de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años; el panorama también evidenció el incumplimiento de la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “impulsar el crecimiento y dinamizar la actividad económica en México”.

De acuerdo con datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la contracción reportada para los últimos tres meses de 2024 se suma a un crecimiento de apenas 1.3 por ciento anual.

Al inicio de la administración obradorista, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo, el cual alineaba estimaciones macroeconómicas con una perspectiva positiva de crecimiento de cuatro por ciento para 2025, alejada de los resultados de administraciones previas. Con Enrique Peña Nieto, México creció a un ritmo de 2.4 por ciento; con Felipe Calderón, 1.7 por ciento; y con Vicente Fox, 1.9 por ciento.

La mayor expansión económica registrada en los últimos 50 años fue de 6.5 por ciento, con José López Portillo, de 1976 a 1982.

Para el segundo año de gobierno de AMLO, en el primer trimestre de 2020, se registró una contracción de 1.2 por ciento, y en el segundo trimestre de ese año, una caída de 18.9 por ciento.

Ante ese panorama negativo, AMLO trató de justificar el mal desempeño de su administración en materia económica con “los efectos devastadores de la pandemia” por COVID-19 y las tensiones entre Rusia y Ucrania. También afirmó que México crecía más que otros territorios; sin embargo, diferentes especialistas, instituciones y organismos internacionales revelaron que el desempeño y las perspectivas de crecimiento a largo plazo eran, en realidad, negativos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó que, mientras América Latina creció en promedio 2.5 por ciento de 2019 a 2022, México contrajo su desempeño económico en 1.8 por ciento.

Así, en 2024 el país avanzó en materia económica menos de la mitad del crecimiento reportado durante 2023. En dicho periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en un nivel de 3.3 por ciento.

Advierten posible recesión

Con el dato más reciente del Producto Interno Bruto, diferentes expertos advirtieron que la economía del país seguirá desacelerándose, y que, de registrar una segunda caída del PIB, podría entrar en recesión técnica.

“La economía inicia 2025 con el pie izquierdo y con nubarrones procedentes tanto del exterior como del interior. En el primer caso está la amenaza tarifaria del gobierno estadounidense, y en el segundo la incertidumbre en torno a los efectos de las reformas constitucionales. Esto podría agravar la debilidad económica y mandar a la economía a una recesión técnica en el primer trimestre (de 2025), definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica”, expresó Alfredo Coutiño, analista de Moody’s para América Latina.

En suma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una desaceleración para 2024 con un crecimiento de 1.8 por ciento y una expansión de apenas 1.5 por ciento para 2025. Estos niveles distan de la estimación del Gobierno Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, de entre 2 y 3 por ciento durante este año.

Por su parte, Grupo Financiero Base señaló en un reporte que estima un escenario en el que el PIB crecerá 0.8 por ciento en 2025 y mantendrá su tendencia de desaceleración.

“El panorama sigue marcado por una alta incertidumbre, ya que, además de los desafíos internos que enfrenta México, han surgido riesgos externos significativos, particularmente desde Estados Unidos”, se lee en el documento del banco.

Finalmente, Gabriela Siller, directora de análisis económico para dicha institución, comentó que la actual caída de 0.6 por ciento del PIB “sitúa a México al borde de una recesión” y señaló que con el crecimiento de 1.3 por ciento en 2024, el componente per cápita, es decir, por habitante, aún no regresa a niveles de 2018, cuando AMLO llegó a la presidencia.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los datos son fuertes y se sabe que el robo de gasolina es parte del crimen organizado en México, crimen que tiene sin duda una red bien establecida, es decir, no es una actividad aislada y donde no tengan que ver autoridades políticas.

La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

AMLO reconoció que durante su mandato se cometió un daño patrimonial de nueve mil 500 millones por el episodio de Segalmex.

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.

Carente de todo fundamento constitucional y legal y que por si mismo parece más una herramienta de persecución política.

En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

La justicia quedó bajo las ordenes de un tirano y México se está convirtiendo en el país de un solo hombre, dictador y autoritario.

El sector, ya en crisis ante la nula inversión pública, se agita más porque la obra privada está paralizada por la pandemia.

Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.

Con 109 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el pleno de la cámara alta dio luz verde al dictamen

En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.