Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que, durante el 2023, la seguridad y la falta de diversidad tanto en actividades como en opciones de entretenimiento se posicionaron como las mayores decepciones entre los turistas que visitaron el estado de Guanajuato.
De acuerdo con un estudio cuantitativo y descriptivo realizado por la Sectur, se registraron 22.86 millones de visitantes y la llegada de 4.7 millones de turistas; lo cual resultó en una ocupación hotelera del 37 por ciento con 32 mil 213 habitaciones y 3.2 millones de cuartos ocupados. La estadía promedio fue de apenas 1.27 días, generando una derrama económica de 51 mil 592 millones de pesos.
Entre los destinos principales destacó León con 1.81 millones de visitantes, seguido por San Miguel de Allende con 1.45 millones, Yuriria con 1.41 millones, Guanajuato capital con 1.07 millones y Celaya con 999 mil personas registradas en 2023.
El estudio destacó que el 45.9 por ciento de los turistas eran de origen nacional, el 41.7 por ciento eran visitantes estatales principalmente de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Michoacán; y sólo el 12.4 por ciento provenían del extranjero, la mayoría de Estados Unidos, seguidos por Colombia, España, Canadá y Argentina.
Con respecto a las opiniones de los visitantes, el 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante. La escasez de actividades y opciones de entretenimiento fue el segundo rubro más decepcionante con el 19.5 por ciento, seguido de los lugares y zonas al aire libre con el 14.6 por ciento.
Pese a la inseguridad y la falta de diversidad, el 21.5 por ciento indicó que disfrutó todo durante su estadía en Guanajuato, el 11 por ciento reconoció que sólo la gastronomía y el 8.7 por ciento la tranquilidad o el ambiente. En cuanto a lo que consideraron mejorable, el 17.4 por ciento señaló las actividades y opciones de entretenimiento, el 15.8 por ciento la seguridad y el 9 por ciento la limpieza y mantenimiento.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
Por debajo del 50 por ciento de su capacidad 73 por ciento de presas de uso agrícola.
Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.
La fiscal general del Estado de Sinaloa confirmó el atentado contra el diputado federal electo por parte de la alianza formada por el PRI-PAN.
Los coordinadores de las bancadas de todos los partidos representados en la Cámara de Diputados buscan salvaguardar la vida de los contendientes en el proceso electoral.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.
Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.
El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
Un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano.
La violencia se ha “normalizado” en nuestro país; este gobierno ha hecho todo lo posible para que, en el ambiente social y político se asimile la idea de que la violencia es inevitable.
Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Cancelan mega marcha de transportistas del Edomex en CDMX
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.