Cargando, por favor espere...
A principios de diciembre de 2024, Itzel, madre de una menor de un año y 11 meses, lideró una protesta frente al Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México para denunciar que su hija fue víctima de abuso sexual en la unidad número 23 del sistema de guarderías de Instituto Mexicano del Seguro Social, según informaron medios locales.
De acuerdo con Itzel, las agresiones hacia su hija comenzaron en junio pasado, cuando su hija llegó un día a casa con un rasguño en la cara. Posteriormente, notó cambios en el comportamiento de la menor, lo que la llevó a buscar atención médica y presentar una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en dónde un médico legista determinó que su hija había sido víctima de abuso sexual.
En México se denuncian más de 30 casos diarios de abuso sexual infantil (ASI), lo que se traduce en un total de 10 mil casos al año, aproximadamente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En suma, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que en el país una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños experimentan este tipo de agresión antes de los 18 años; en el 74 por ciento de los casos el agresor es un familiar o alguien del círculo cercano.
“No se les cree a las niñas o los niños cuando lo dicen”. Con estas palabras, Vivaldina Jaubert, directora de la asociación civil Arte, Laboratorio y Activismo Sociocultural (ALAS A.C.), resume uno de los principales retos en el combate al abuso sexual infantil en México.
En entrevista para buzos, Vivaldina Jaubert relató que uno de los principales retos para poder combatir el ASI es abordarlo de una forma “amable”, toda vez que “esta violencia es tan íntima que regularmente se guarda como un secreto de familia.
“No se le cree a las niñas o los niños cuando lo dicen, tampoco a las familias cuando lo denuncian (…) ¡99 por ciento de impunidad! De mil casos, solo uno llega ante un juez.”
Otro aspecto que complica el combate del ASI es la transgeneracionalidad del asunto, es decir, “los adultos que sufrieron este delito y no lo hablaron, no fueron auxiliados y por lo mismo no lo sanaron, son adultos avergonzados, que viven con la culpa de haber sido violentados y que no tienen herramientas para ayudar al niño o niña que está siendo víctima del mismo agresor o de otro muy cercano, como amigos, maestros o líderes religiosos”, aseguró la especialista.
Además, enfatizó que los niños que sufren de este tipo de violencia suelen comportarse de manera “normal” frente a sus agresores, lo que en la mayoría de los casos lleva a que el ASI pase desapercibido. Por eso, resulta vital una observación constante en el desarrollo de los infantes.
“Si tenemos una disciplina de observación como adultos de confianza podemos detectar indicadores alarmantes que nos invitan a investigar aún más de lo que puede estar sucediendo”, señaló.
Uno de estos indicadores son las infecciones o lesiones en el área genital de forma recurrente; sesgos conductuales como regresiones o cambios radicales de hábitos y verbalizaciones, así como juegos y dibujos de tipo sexual impropios para el rango de edad, pues “la sexualización de la conducta es un signo de alerta exclusivo de que un niño o una niña está sufriendo abuso”, narró Vivaldina Jaubert.
Por otra parte, especificó que un de factor de riesgo que más incrementa la posibilidad de que un niño sea víctima de abuso es la edad, ya que es más fácil inducirlos a “juegos” con connotaciones sexuales que pueden “estar disfrazadas como cuidados o atenciones”.
Otro aspecto que podría poner en riesgo a los menores es la educación, puesto que generalmente se instruye a los niños “para que obedezcan” sin cuestionar las indicaciones de los adultos, lo que también supone una situación de vulnerabilidad.
“Como tutores, siempre es necesario ver a los niños y analizar su entorno, enlistar y puntualizar los signos de alerta que se están presentando y, después, crear un encuentro amable con el niño o niña para saber qué tipo de ayuda solicitar… Es necesario recordarle al pequeño que siempre contará con apoyo, cuidado y credibilidad. El niño debe saber que puede volver a confiar,” comentó.
Asimismo, recordó que la información que los adultos brindan a los menores sobre integridad, sexualidad, derechos humanos y equidad de género será lo que en gran medida les otorgue herramientas de protección o los ponga en situaciones de alta vulnerabilidad.
Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) menciona que entre las tácticas de los agresores se incluyen la compra de regalos y la organización de actividades especiales, y señala que comienzan a adoptar conductas inapropiadas, que no necesariamente alcanzan a configurar un delito, pero gradualmente escalan hasta transformarse en ASI.
Adicionalmente alerta que los niños, niñas y adolescentes que tienen antecedentes de abandono, maltrato o baja autoestima se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
Infancia segura a través del arte
Desde 2015, ALAS A.C. brinda diferentes tipos de servicios a víctimas de ASI, y trabaja con tres niveles de prevención: información, detección y seguimiento, así como la inclusión de actividades artísticas.
Para Jaubert, el arte es una herramienta práctica, didáctica y concreta que fomenta procesos de resiliencia social en los niños y los jóvenes, de modo que se fortalecen y pueden recuperarse emocionalmente de situaciones traumáticas.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud ratifica esta perspectiva, pues de acuerdo con relustados de más de tres mil estudios realizados, las actividaees de corte artístico tienen un papel importante en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el tratamiento de padecimientos a lo largo de la vida.
Además, menciona que encontró evidencia “de una amplia variedad de enfoques disciplinarios y metodologías para el valor potencial de las artes al contribuir a: los determinantes centrales de salud; desempeñar un papel fundamental en la promoción de la salud, ayudando a prevenir la aparición de enfermedades mentales y deterioro físico relacionado con la edad; apoyar el tratamiento o manejo de enfermedades mentales, enfermedades no transmisibles y neurológicas, trastornos; y ayudar en cuidados agudos y al final de la vida”.
“El arte es un instrumento que fomenta la resiliencia comunitaria, la prevención social del delito y la reconstrucción del tejido social dentro de la comunidad… Para nosotros, el arte es una práctica cotidiana que nos permite presentarla como una herramienta de prevención vital a nuestros niños y niñas, hasta para nosotros mismos”, afirmó.
De igual manera, recordó que UNICEF considera que “el proceso creativo ayuda a resolver conflictos, desarrollar actividades y obtener nuevas perspectivas, porque contribuye a que los individuos de todas las edades encuentren alivio a situaciones traumáticas, enriquezcan la vida diaria y logren un sentimiento de bienestar”.
Finalmente, instó a los padres y a la sociedad a informarse y capacitarse para detectar cualquier tipo de violencia que estén sufriendo los menores. “Es necesario hacer un procedimiento integral amable, nunca se debe juzgar o culpabilizar a la víctima, y siempre será necesaria una revisión médica y psicológica”.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
El ciclón tropical generará lluvias fuertes, con puntuales muy fuertes en Colima y Michoacán.
Trump tiene intereses de apropiación, de intervención en nuestro país; no se debe tomar como un chiste, dijo el vocero nacional de Antorcha.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.
La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.
*La agresión verbal del Cónsul comenzó cuando le negaron una visa
La delegación mexicana está conformada por la Defensa, Marina y la Fiscalía General de la República.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
Para los antorchistas, la actividad artística y la contemplación del arte se han convertido en una constante, pues conjugan la esencia misma del Movimiento, del cual se enorgullecen.
En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
El Día de la Victoria Soviética
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410