Cargando, por favor espere...

Clasificación de los sistemas de producción cafetaleros en México
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Cargando...

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja. Los sistemas de producción agrícola representan ecosistemas manejados y administrados por el ser humano, adaptándolos a sus objetivos y condiciones socioeconómicas mediante el uso de diversas prácticas y recursos tecnológicos. Por tanto, una adecuada clasificación de estos sistemas requiere considerar no sólo el tamaño de las parcelas como pequeñas, medianas o grandes explotaciones, sino también las múltiples variables relacionadas que las conforman.

Dentro de los sistemas de producción agrícola, los sistemas de producción de café son un ejemplo destacado. Estos sistemas integran factores tecnológicos, edáficos, climáticos, administrativos y socioeconómicos con el objetivo de maximizar la productividad biológica, económica y social. Al clasificarlos considerando el uso de sombra tenemos que los sistemas cafetaleros pueden denominarse como “bajo sombra de temporal”, “bajo sombra permanente”, “bajo cielo abierto” y “bajo sombra temporal y permanente”. Sin embargo, existen otras formas de clasificarlos. Al tomar en cuenta la complejidad estructural del agroecosistema y la diversidad de vegetación presente, resultan clasificaciones como “selva mediana subperenifolia”, “rusticano”, “policultivo complejo” y “policultivo simple”.

Por otro lado, la clasificación más aceptada es la de Moguel y Toledo (1999). Ellos proponen una división de los sistemas cafetaleros en cinco tipos principales: “rusticano”, “policultivo tradicional”, “policultivo comercial”, “monocultivo con sombra” y “monocultivo sin sombra”. En el sistema rusticano, se da una mínima manipulación del ecosistema natural, con el uso limitado de agroquímicos y rendimientos bajos, pero con una alta biodiversidad. Este sistema es común en México, donde se presenta un arreglo arbóreo mixto y multiestratificado, incluyendo una alta proporción de árboles nativos. Por su parte, el policultivo tradicional implica una mayor intervención en el ecosistema, integrando elementos de vegetación primaria y secundaria, junto con plantas de café y otras especies útiles para el productor. Este sistema ofrece una disposición vertical con capas dispersas e irregulares de vegetación, lo que genera ingresos adicionales mediante la diversidad de especies cultivadas.

El policultivo comercial se basa en la remoción total de bosques y selvas originales, reemplazándolos por especies nativas o introducidas de valor comercial para brindar sombra al café. Estos sistemas suelen incluir de dos a cuatro especies que generan productos para el mercado, como el café-palma camedor, que combina café, palmas y árboles de sombra. En el monocultivo con sombra se utilizan principalmente árboles del género Inga para proporcionar un dosel especializado, lo que exige el uso de agroquímicos y orienta la producción hacia el mercado exclusivo del café. Finalmente, el monocultivo sin sombra carece de cobertura arbórea, dejando las plantas expuestas directamente al Sol. Aunque este sistema puede generar altos rendimientos iniciales, no es sostenible a largo plazo debido al agotamiento del suelo y otros recursos.

La sostenibilidad es un aspecto fundamental en los sistemas cafetaleros. La sostenibilidad está relacionada con la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios ambientales, económicos y sociales. Este objetivo se logra mediante prácticas como la diversificación de los sistemas, la conservación del suelo, el uso de fertilizantes orgánicos, y el mantenimiento de la biodiversidad. Además, la incorporación de variedades mejoradas y especies útiles para sombra o beneficios económicos contribuyen a la sostenibilidad, proporcionando ventajas ecológicas y económicas. Estas prácticas mejoran la calidad del suelo y la producción del café, lo que permite a los agricultores acceder a mejores mercados y precios.

El análisis de los sistemas de producción agrícola, y particularmente de los sistemas cafetaleros y agroforestales, permite identificar oportunidades técnicas, gestionar proyectos de investigación y desarrollar tecnologías adaptadas al entorno sociocultural de los productores. Sin embargo, en México existen pocas regiones estudiadas hasta este nivel, por lo que, si los productores de este cultivo buscan mejorar sus condiciones de vida, una forma para lograrlo es organizarse y luchar para que las instituciones académicas y de gobierno intervengan para que este tipo de estudios se realicen en todas las zonas cafetaleras. 

 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.

La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.

De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.

Para el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), hoy en manos de Donald Trump, el petróleo representa un arma estratégica que, en su guerra energética contra Rusia, usará también sobre el crudo de los hoyos de Dona, ubicados en el Golfo de México, donde convergen los intereses de México y Cuba.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.

A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.

En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.

Agentes de la FGR detuvieron a Mauricio “V” y Alan “C”, presuntos involucrados en el robo de pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El servicio de manejo de fauna nociva, incluye ahuyentar, capturar, trasladar o incluso sacrificar a los animales que se encuentren cerca del paso de este medio de transporte.

El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.

En Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco y Morelos, se esperan lluvias intensas.