Cargando, por favor espere...
Miguel A. Pérez
Hacia 1845, Carlos Marx y Federico Engels establecieron las bases de la teoría materialista de la historia. En contraposición a la teoría aristocrática de Bruno Bauer y los llamados “Libres de Berlín” (una concepción de la historia “como producto de las élites, las que se servían de la masa como de materia de la iniciativa privada”) los creadores del materialismo histórico reivindicaron la importancia de la masa y la relevancia de su acción histórica.
En Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Marx menciona que si bien la acción concreta tiene que “derrocarse mediante la fuerza material”, también la teoría actúa como “poder material tan pronto como se apodera de las masas”. Asimismo declara que “así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales”. Según Marx, la filosofía no puede “llegar a realizarse sin la abolición del proletariado, y el proletariado no puede abolirse sin la realización de la filosofía”. En otras palabras: “tan pronto como el rayo del pensamiento llega a fondo en ese candoroso suelo popular, se lleva a cabo la emancipación de los hombres”.
La misma convicción aparece en la obra teórica del gran amigo y compañero de Marx. En su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Engels escribió que si se quieren “investigar las fuerzas motrices que (…) están detrás de los móviles por los que actúan los hombres en la historia y que constituyen los verdaderos resortes supremos de la historia, no habría que fijarse tanto en los móviles de hombres aislados, por muy relevantes que ellos sean, como en aquellos que mueven a grandes masas, a pueblos en bloque, y, dentro de cada pueblo, a clases enteras”. En correspondencia con la idea de Marx respecto a la liberación del proletariado y la realización de la filosofía, Engels concluyó que “el movimiento obrero de Alemania era el heredero directo de la filosofía clásica alemana”.
Más tarde, el propio Lenin aseguró que el descubrimiento de la concepción materialista de la historia –es decir, la extensión del materialismo en los fenómenos sociales– superó los “dos defectos fundamentales de las anteriores teorías de la historia”, el segundo de los cuales era que las concepciones precedentes “no abarcaban precisamente las acciones de las masas de la población, mientras que el materialismo histórico permite estudiar por primera vez con exactitud histórica natural las condiciones sociales de la vida de las masas y los cambios en esas condiciones”.
A diferencia de estos tres autores, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche desarrolló una “crítica aristocrática de la sociedad de masas, explícitamente en contra del movimiento obrero”. En obras como El crepúsculo de los ídolos (1887) y El Anticristo (1888), Nietzsche propuso una “sociedad de jerarquías rígidas basada en un «orden natural» de castas”. El sociólogo Alan Swingewood –autor de El mito de la cultura de masas– aduce que “para Nietzsche (…) la amenaza a la sociedad moderna viene de abajo, del ‘hombre común’, del ‘hombre de masa’ que debe ser enseñado a conocer y aceptar su lugar ‘natural’ (…)”. Un par de décadas más adelante, el filósofo español José Ortega y Gasset desarrolló muchas de las ideas de Nietzsche. Según el propio Swingewood, en La rebelión de las masas (1930) Gasset hizo una crítica al colectivismo y definió a la sociedad en términos de minorías “superiores” y “masas incompetentes” y, al mismo tiempo, afirmó que la cultura europea se encontraba “amenazada por estos nuevos ‘bárbaros’ de las clases media y obrera”.
Destacan a la vista las diferencias entre una concepción y otra. Los gobiernos que rechazan la importancia histórica de la “masa” o que estigmatizan a las organizaciones sociales, adoptan el punto de vista de Nietzsche y de los críticos conservadores del siglo XX. ¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia? En cambio, ¿cuánto pueden esperar de un partido o asociación política que las organiza y que las educa para que modifiquen las condiciones de su propia existencia?
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.