Cargando, por favor espere...

México pierde impulso del nearshoring
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Cargando...

Los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) no se han materializado en México debido a la falta de seguridad jurídica y pública para las empresas extranjeras, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

De acuerdo con el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial, desde 2015 el proceso de nearshoring “comenzó a tener fuerza, ubicando a México en un momento y lugar privilegiados; sin embargo, hasta el momento no se ven indicios del beneficio que este proceso representa para el país”.

El CEESP destacó que la tendencia avanzó hacia México con el tiempo, y que agencias y analistas económicos habían pronosticado que el fenómeno podría incrementar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en tres puntos porcentuales. No obstante, subrayó que factores como la ausencia de un estado de derecho sólido, la falta de seguridad en la oferta de energía, deficiencias en infraestructura y logística, así como la inestabilidad fiscal y política, han afectado negativamente el comportamiento de la inversión.

“La información reciente muestra que después de 15 meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos, el índice de inversión fija bruta inició una rápida tendencia descendente”, agregó el organismo. 

Además, recordó que el último dato disponible reportó una caída anual de 2.3 por ciento, la primera cifra negativa desde febrero de 2021, mientras que al cierre del tercer trimestre de 2024 se registró un incremento de apenas 1.4 por ciento .

Este comportamiento también se refleja en la desaceleración de los flujos de capital por inversión extranjera directa. Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2023 se reportó un flujo de 36 mil 296 millones de dólares (mdd), de los cuales solo cinco mil 046 mdd correspondieron a nuevas empresas. Para septiembre de 2024, las nuevas inyecciones de capital alcanzaron 35 mil 737 mdd, con apenas dos mil 060 mdd provenientes de empresas de reciente creación.

En cuanto al número de empresas que recibieron inversión extranjera directa, este disminuyó de tres mil 595 en 2023 a dos mil 815 en 2024, la cifra más baja registrada desde 2006.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El conductor del transporte perdió el control de la unidad, se desvió del camino y cayó a un barranco.

Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.

El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.