Cargando, por favor espere...

México pierde impulso del nearshoring
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Cargando...

Los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) no se han materializado en México debido a la falta de seguridad jurídica y pública para las empresas extranjeras, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

De acuerdo con el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial, desde 2015 el proceso de nearshoring “comenzó a tener fuerza, ubicando a México en un momento y lugar privilegiados; sin embargo, hasta el momento no se ven indicios del beneficio que este proceso representa para el país”.

El CEESP destacó que la tendencia avanzó hacia México con el tiempo, y que agencias y analistas económicos habían pronosticado que el fenómeno podría incrementar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en tres puntos porcentuales. No obstante, subrayó que factores como la ausencia de un estado de derecho sólido, la falta de seguridad en la oferta de energía, deficiencias en infraestructura y logística, así como la inestabilidad fiscal y política, han afectado negativamente el comportamiento de la inversión.

“La información reciente muestra que después de 15 meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos, el índice de inversión fija bruta inició una rápida tendencia descendente”, agregó el organismo. 

Además, recordó que el último dato disponible reportó una caída anual de 2.3 por ciento, la primera cifra negativa desde febrero de 2021, mientras que al cierre del tercer trimestre de 2024 se registró un incremento de apenas 1.4 por ciento .

Este comportamiento también se refleja en la desaceleración de los flujos de capital por inversión extranjera directa. Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2023 se reportó un flujo de 36 mil 296 millones de dólares (mdd), de los cuales solo cinco mil 046 mdd correspondieron a nuevas empresas. Para septiembre de 2024, las nuevas inyecciones de capital alcanzaron 35 mil 737 mdd, con apenas dos mil 060 mdd provenientes de empresas de reciente creación.

En cuanto al número de empresas que recibieron inversión extranjera directa, este disminuyó de tres mil 595 en 2023 a dos mil 815 en 2024, la cifra más baja registrada desde 2006.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.

Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.