Cargando, por favor espere...
Los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) no se han materializado en México debido a la falta de seguridad jurídica y pública para las empresas extranjeras, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
De acuerdo con el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial, desde 2015 el proceso de nearshoring “comenzó a tener fuerza, ubicando a México en un momento y lugar privilegiados; sin embargo, hasta el momento no se ven indicios del beneficio que este proceso representa para el país”.
El CEESP destacó que la tendencia avanzó hacia México con el tiempo, y que agencias y analistas económicos habían pronosticado que el fenómeno podría incrementar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en tres puntos porcentuales. No obstante, subrayó que factores como la ausencia de un estado de derecho sólido, la falta de seguridad en la oferta de energía, deficiencias en infraestructura y logística, así como la inestabilidad fiscal y política, han afectado negativamente el comportamiento de la inversión.
“La información reciente muestra que después de 15 meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos, el índice de inversión fija bruta inició una rápida tendencia descendente”, agregó el organismo.
Además, recordó que el último dato disponible reportó una caída anual de 2.3 por ciento, la primera cifra negativa desde febrero de 2021, mientras que al cierre del tercer trimestre de 2024 se registró un incremento de apenas 1.4 por ciento .
Este comportamiento también se refleja en la desaceleración de los flujos de capital por inversión extranjera directa. Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2023 se reportó un flujo de 36 mil 296 millones de dólares (mdd), de los cuales solo cinco mil 046 mdd correspondieron a nuevas empresas. Para septiembre de 2024, las nuevas inyecciones de capital alcanzaron 35 mil 737 mdd, con apenas dos mil 060 mdd provenientes de empresas de reciente creación.
En cuanto al número de empresas que recibieron inversión extranjera directa, este disminuyó de tres mil 595 en 2023 a dos mil 815 en 2024, la cifra más baja registrada desde 2006.
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.
La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.
De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.
El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410