Cargando, por favor espere...

México pierde impulso del nearshoring
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Cargando...

Los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) no se han materializado en México debido a la falta de seguridad jurídica y pública para las empresas extranjeras, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

De acuerdo con el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial, desde 2015 el proceso de nearshoring “comenzó a tener fuerza, ubicando a México en un momento y lugar privilegiados; sin embargo, hasta el momento no se ven indicios del beneficio que este proceso representa para el país”.

El CEESP destacó que la tendencia avanzó hacia México con el tiempo, y que agencias y analistas económicos habían pronosticado que el fenómeno podría incrementar el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en tres puntos porcentuales. No obstante, subrayó que factores como la ausencia de un estado de derecho sólido, la falta de seguridad en la oferta de energía, deficiencias en infraestructura y logística, así como la inestabilidad fiscal y política, han afectado negativamente el comportamiento de la inversión.

“La información reciente muestra que después de 15 meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos, el índice de inversión fija bruta inició una rápida tendencia descendente”, agregó el organismo. 

Además, recordó que el último dato disponible reportó una caída anual de 2.3 por ciento, la primera cifra negativa desde febrero de 2021, mientras que al cierre del tercer trimestre de 2024 se registró un incremento de apenas 1.4 por ciento .

Este comportamiento también se refleja en la desaceleración de los flujos de capital por inversión extranjera directa. Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2023 se reportó un flujo de 36 mil 296 millones de dólares (mdd), de los cuales solo cinco mil 046 mdd correspondieron a nuevas empresas. Para septiembre de 2024, las nuevas inyecciones de capital alcanzaron 35 mil 737 mdd, con apenas dos mil 060 mdd provenientes de empresas de reciente creación.

En cuanto al número de empresas que recibieron inversión extranjera directa, este disminuyó de tres mil 595 en 2023 a dos mil 815 en 2024, la cifra más baja registrada desde 2006.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.

Procesos laborales duran hasta 15 años.

Por encima de esta ley está la autoridad moral... No va a venir cualquier gente que porque es del New York Times y nos va poner en el banquillo de los acusados: Presidente de México.

La falta de denuncias y la impunidad son factores clave para que exista la discrepancia en las cifras.

También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.

Cada año, decenas de huracanes, tormentas tropicales e intensas lluvias azotan a poblaciones costeras del país.

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

La delegación mexicana está conformada por la Defensa, Marina y la Fiscalía General de la República.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.