Cargando, por favor espere...

Artistas veracruzanos demandan sus pagos a Cultura
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
Cargando...

La Secretaría de Cultura debe una remuneración por tres meses de trabajo correspondiente al mes de julio de 2023, como parte del programa Alas y Raíces a las Niñas y los Niños; denunciaron artistas y 18 colectivos culturales del estado de Veracruz.

A través de una carta publicada en redes sociales y entre grupos culturales a nivel nacional, los artistas difundieron que el programa Alas y Raíces en Veracruz concluyó en julio pasado; sin embargo, las autoridades se mantuvieron en silencio para establecer las fechas de pago.

Ante la insistencia de los artistas y colectivos, la Secretaría comenzó a liberar los primeros pagos del programa y se comprometió a finiquitar antes del 23 de diciembre de 2023; pero no fue así y pospuso la entrega para el pasado 3 de enero; sin embargo, volvió a incumplir con lo pactado.

En la carta, los artistas detallan que fueron 23 proyectos registrados, 15 talleres con valor de 22 mil pesos cada uno; dos presentaciones artísticas cuyo costo fue de 12 mil pesos y una función de narración oral por 10 mil pesos. De los cuales, sólo se han pagado cinco proyectos: “no basta con la raquítica agenda cultural y el bajo presupuesto en el estado, sino que prevalece el maltrato gubernamental contra las y los trabajadores del sector cultural estatal”.

Además de exigir el pago inmediato por las funciones realizadas, los artistas demandan un trato digno, respeto y justicia laboral “ya basta de tratar con la punta del pie a la clase trabajadora. Ya basta de presupuestos raquíticos para la Cultura en Veracruz y en México. Se solicita al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que tome cartas en el asunto y garantice las reformas necesarias para mejorar la ingeniería administrativa en el sector cultural. ‘Estamos cansados’”.

La misiva va dirigida para la titular de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Guillermina Pérez Suárez, y a la secretaria de cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

Las expulsiones, realizadas por las autoridades estadounidenses, no incluyen garantías que aseguren los derechos de las personas migrantes.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Ninguna ciudad de Centroamérica figura en el ranking.

En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.

El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.

El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.