Cargando, por favor espere...
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) condenó, este jueves 12 de diciembre, a México como responsable de la desaparición del indígena maya ch'ol Antonio González Méndez, ocurrida en 1999 a manos de paramilitares, debido a su simpatía con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La Corte determinó que la desaparición de González ocurrió en el contexto de violencia en el estado de Chiapas, a partir de 1994, tras el levantamiento militar del EZLN. En ese marco, surgieron grupos paramilitares debido a una política estatal contrainsurgente, el Plan Campaña Chiapas de 1994.
Estos grupos actuaban con el apoyo y la tolerancia del Estado, y tenían como objetivo neutralizar a las fuerzas y organizaciones consideradas enemigas, como el EZLN.
Según información de la IDH, González fue visto por última vez cerca de una zona donde operaba el grupo paramilitar “Paz y Justicia”. Existen señalamientos que indican que la última persona con la que González tuvo contacto estuvo vinculada a dicha agrupación.
El tribunal internacional estableció que las autoridades mexicanas no han cumplido con su obligación de investigar de manera diligente los hechos ocurridos, ni han realizado una búsqueda adecuada para localizar a Antonio González.
Además, señaló que México vulneró los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, la integridad y libertad personal, así como la asociación, causando un perjuicio a González.
Finalmente, la sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.
No existe una estrategia de protección a policías, aseguró Rocha Moya.
Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.
La dirigente nacional del partido, Luisa María Alcalde, sostiene que “quien debe informar es quien lleva la investigación”.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
La pérdida de 25 mil 203 empleos en mayo es la más alta desde 2009
Se trata de refacciones, aseguró la mandataria.
Cada año, millones de automovilistas pasan en promedio 152 horas atrapados en el tráfico, lo que equivale a seis días de caos vial.
Por tercer día no hay transporte en Chilpancingo, mientras en Taxco las clases están suspendidas desde el 22 de enero.
La reducción en la producción fue atribuida a procesos de mantenimientos y paros operativos para la instalación de dos coquizadoras.
Aumentaron patrullajes en un área de 11 mil kilómetros cuadrados.
Los candidatos se harían preguntas directas y estarían forzados a responder cara a cara
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigió a los legisladores aprueben mayores recursos para infraestructura escolar de cara a la discusión del Presupuesto de Egresos para el siguiente año.
La imposición de un nuevo director del CECyT ha generado protestas de alumnos, maestros, padres de familia y egresados; denuncian “pago político” del gobierno estatal morenista a alguien sin nivel académico necesario para el cargo.
Cofepris señaló que los factores que afectan la calidad del agua son: drenajes pluviales, descargas de aguas residuales tratadas y asentamientos irregulares.
CAMe recomienda a la población mantenerse informada sobre la calidad del aire y evitar realizar actividades en el exterior entre las 13:00 y las 19:00 horas.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
Vigencia del manifiesto comunista
Prepárate: el World Press Photo 2025 llega al Museo Franz Mayer
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.