Cargando, por favor espere...

Nacional
Millones sufren bullying en México, pero pocos alzan la voz
1.9 millones de estudiantes dijeron haber sufrido rechazo o sabotaje por parte de sus compañeros; 1.8 millones recibieron burlas o apodos ofensivos.


En el Día Mundial contra el Acoso Escolar, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) reveló la magnitud de este flagelo social que afecta a millones de estudiantes en el país. 

La REDIM recordó que, durante el año 2022, más de tres millones de estudiantes adolescentes en México declararon haber sufrido acoso escolar, el 28 por ciento de los 11.7 millones de jóvenes de entre 12 y 17 años que asistían a la escuela ese año, cifras de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  

Destacó que entre los jóvenes que denunciaron acoso, 1.9 millones dijeron haber sufrido rechazo o sabotaje por parte de sus compañeros; 1.8 millones recibieron burlas o apodos ofensivos. La violencia física también formó parte del panorama: 948 mil adolescentes informaron haber sido empujados, golpeados o amenazados. 

En otros casos, el acoso tomó forma digital o simbólica. 581 mil jóvenes afirmaron que compañeros los atacaron por no tener celular, tablet o videojuegos. Además, 547 mil declararon que alguien los forzó a realizar actos en contra de su voluntad, mientras que 500 mil señalaron que circularon contenidos ofensivos sobre ellos en redes sociales o mensajes. 

Además, el 30.2 por ciento de las mujeres reportó haber vivido alguna forma de acoso, frente al 25.8 por ciento de los hombres. En particular, ellas recibieron más rechazo social y agresiones digitales. Por su parte, los adolescentes varones sufrieron con más frecuencia agresiones físicas, obligarlos a realizar actos en contra de su voluntad y burlas constantes. 

Asimismo, la coalición de organizaciones civiles manifestó que el acoso escolar en México persiste como una forma grave de violencia que interrumpe el desarrollo educativo, emocional y social de niñas, niños y adolescentes.  

Asimismo, destacó que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que las autoridades deben asegurar condiciones adecuadas para la convivencia armónica y sin violencia en los espacios educativos. También exige protocolos claros ante situaciones de acoso, además de mecanismos que permitan resolver conflictos con respeto y diálogo. 

Ante este panorama, la REDIM recomendó buscar asesoría cuando se detecta una situación de violencia escolar. También invitó a denunciar ante instancias como la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que atiende casos relacionados con violaciones a derechos en contextos escolares. 

Finalmente, sentenció que miles de niñas, niños y adolescentes necesitan entornos escolares seguros, donde el respeto, la inclusión y la paz construyan el verdadero fundamento del aprendizaje. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Distribuidores sin registro operan en complicidad con autoridades municipales y generan pérdidas millonarias a la industria formal del gas.

La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.

Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.

La línea permitirá la interconexión entre municipios como Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz, en el Edomex.

Entre las vialidades se encuentran: Constituyentes, Paseo de la Reforma, Periférico, Circuito Interior y Tlalpan, entre otras.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

El estado más afectado es Veracruz, con 35 decesos y 11 personas no localizadas.

Los trenes alcanzarán velocidad máxima de 360 kilómetros por hora y velocidad comercial de 200 kilómetros por hora.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

La Fiscalía estatal de Oaxaca manifestó que el crimen se cometió por una nota que la profesora Fabiola Ortiz dio en el Colegio de Bachilleres.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Hasta el momento, 47 personas han sido dadas de alta y cinco continúan hospitalizadas.

Los pobladores manifestaron su rechazo y acusaron al gobierno de iniciar la obra sin permisos ambientales ni Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.