Cargando, por favor espere...

México tiene el agujero azul más profundo del mundo
El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.
Cargando...

Ubicado en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México alberga el agujero azul más profundo del mundo, hallazgo científico bautizado como Taam Ja, el cual supera en profundidad al anterior poseedor del título, el Sansha Yongle de China, con una medida de 473 metros.

 

El fenómeno natural fue hallado por el equipo de científicos de ECOSUR, mismo que está encabezado por Juan Carlos Alcérreca Huerta, quien informó que esta “maravilla” submarina tiene una profundidad de 273 metros, abismo que podría albergar un edificio de 200 pisos.

 

El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.

 

Asimismo, ECOSUR y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conacyt) detallaron, a través de un comunicado oficial, que el Taam Ja presenta una morfología similar a un cenote, pero se distingue por estar completamente sumergido y contener agua salobre o marina. “Mediante el uso de instrumentos como el perfilador CTD, se han medido las características del agua en el agujero azul, observando variaciones significativas de temperatura y salinidad, así como diferentes capas de agua y zonas de transición”.

 

Cabe destacar que el “Taam Ja forma parte de un sistema de agujeros azules ubicados en la Reserva Estatal Santuario del Manatí-Bahía de Chetumal, siendo los únicos reportados hasta ahora en el Caribe mexicano. Estudios más profundos sobre este fenómeno podrían arrojar luz sobre procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos en los sistemas kársticos del sureste de la península de Yucatán, además de proporcionar conocimiento para el manejo sostenible del área”.

 

Finalmente, consideraron que el colosal agujero azul no sólo sorprende por su profundidad, sino que también despierta la curiosidad sobre los secretos que alberga en sus profundidades y su potencial para revelar información valiosa sobre la región y el mundo submarino en general.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.

Autoridades y expertos del sector analizan la participación de las Afores en proyectos clave para fortalecer las pensiones y apoyar el crecimiento de México.

La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.

Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.

AMCHAM urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones.

La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.

Se estima que esto ocurrirá en un lapso de 200 millones de años.

A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.

El panista evidenció la “doble moral” de AMLO, pues “le pide a los demás que hagan lo que él nunca ha sido capaz de hacer”

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.