Cargando, por favor espere...
De acuerdo con un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, en México se registró un incremento en el número de contagios del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), siendo 2022 el año más alto del registro, con 17 mil 858 casos en todo el país.
Dicho estudio refiere que a partir de las estadísticas de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, entre 2018 y 2022 se registraron cuatro de los cinco picos totales anuales con más casos de VIH.
Al interior de la investigación, precisan que las entidades del país que registraron un mayor índice de contagios fueron: Veracruz con 605, Ciudad de México con 444, Jalisco con 371, Baja California y Chiapas con 317 y 243 respectivamente.
Asimismo, revela que en lo que va de la actual legislatura, sólo se han presentado nueve iniciativas que abordan este riesgo sanitario.
Bajo la misma línea, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), reveló que en el país seis de cada 10 personas viven con VIH, mientras que cinco de cada 10 se encuentran en supresión viral (que tienen menos de 200 copias del virus por mililitro de sangre) y más de la mitad de los portadores desconocen que tienen la infección.
Finalmente, el CENSIDA informó que sólo el 17 por ciento de los jóvenes emplean el preservativo, por lo que se agudiza la probabilidad de contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.
En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
Según datos de la Ssa, se han registrado 288 casos de tos ferina y 43 casos importados de sarampión.
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
Veracruz, Ciudad de México, Baja California y Chiapas registran el mayor porcentaje de transmisión del virus.
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros.
*En redes comenzó a circular una versión de afectados que habrían ingresado al hospital por intoxicación
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410