Cargando, por favor espere...

IA detectará enfermedades pulmonares en bebés
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros.
Cargando...

Investigaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria, revelaron que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser entrenada para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros mediante el análisis de patrones de respiración mientras duermen.

El estudio, presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación en el Hospital Infantil Universitario de Suiza, destacó la dificultad de identificar la Displasia Broncopulmonar (DBP), una afección respiratoria que pueden padecer bebés prematuros.

Para la investigación, los científicos estudiaron a 190 bebés prematuros y 139 nacidos a término, monitorizando su respiración mientras dormían. Utilizaron mascarillas suaves equipadas con sensores para medir el flujo de aire y el volumen de entrada y salida en la nariz de los bebés.

Estos datos fueron utilizados para entrenar una Red Neuronal Artificial (ANN, por sus siglas en inglés), un modelo de aprendizaje automático que facilita la clasificación y predicción, con el objetivo de detectar la DBP y otras afecciones respiratorias.

Delgado-Eckert concluyó que el modelo tiene el potencial de ser empleado para evaluar la función pulmonar en bebés recién nacidos, con miras a predecir y evaluar condiciones adicionales como el asma.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Este programa, además de otorgar apoyo económico mensual, busca proporcionar atención médica, nutricional y de desarrollo temprano.

Tras el paso del huracán Otis por Guerrero, el presidente del GIDH "Lex-magister", Jesús Rey Fierro Hernández, urgió al Gobierno Federal acelerar la estrategia para atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Otis.

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

Israel levantó un bloqueo que duró once semanas.

En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.

El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.

El 76% de las fuentes de agua en el estado de Querétaro presentan contaminación por desechos industriales, lo que las hace no aptas para el consumo humano.

El organismo cuenta con herramientas de auditoría electrónica que le permiten obtener documentación sobre la conducta fiscal de los contribuyentes.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

Todas las víctimas eran menores de un año y el 94.82 por ciento tenía seis meses o menos.

Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.

Siete años de escamoteo presupuestal a la salud pública está cobrando factura con el regreso de enfermedades letales en niños.

Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.

Según datos de la Ssa, se han registrado 288 casos de tos ferina y 43 casos importados de sarampión.