Cargando, por favor espere...

Identifica OMS patógenos que pueden desencadenar la próxima pandemia
Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono tienen potencial de desencadenar la próxima pandemia.
Cargando...

Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono son sólo alguno de los más de 30 agentes con potencial de desencadenar la próxima pandemia, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de actualizar su lista de patógenos.

Los científicos aseguraron que esta lista ayudará a enfocar los esfuerzos en el desarrollo de tratamientos, vacunas y diagnósticos, con el objetivo de prevenir futuras crisis sanitarias globales.

Los patógenos fueron seleccionados con base en su alta transmisibilidad y virulencia, así como en la limitada disponibilidad de vacunas y tratamientos. Esta revisión se realizó tras evaluar más de mil especies de patógenos, principalmente virus y algunas bacterias, por un equipo de más de 200 científicos durante dos años.

La OMS indicó que entre los patógenos prioritarios figuran: Sarbecovirus, el cual incluye al SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19; Merbecovirus, responsable del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS); virus de la viruela del mono que provocó un brote global en 2022; así como la viruela, erradicado en 1980, pero considerado prioritario debido a la falta de inmunización generalizada.

La lista también incluye cinco cepas bacterianas que causan enfermedades como el cólera, la peste, la disentería, la diarrea y la neumonía. Además, se han añadido dos virus transmitidos por roedores, debido a su capacidad de saltar a los humanos y la transmisión esporádica de persona a persona.

Finalmente, la OMS subrayó la necesidad de una vigilancia constante y una preparación para proteger la salud pública global frente a posibles pandemias futuras.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid, reportó la agencia Prensa Latina.

Se prevé producir quince millones de vacunas tanto para ciudadanos israelíes como para "los vecinos cercanos" de la región.

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

El gobierno de la Ciudad de México lanzó un nuevo servicio de mensajería gratuito llamado SMS COVID-19, al cuál podrán reportar posibles casos de coronavirus.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

La OMS aseguró que ya se encuentra desarrollando una investigación epidemiológica y una evaluación de riesgos.

Hay un incremento de los casos de cáncer de ovario en mujeres cuando polvos de talco son usados en la región del pubis.

Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.

La OMS aprobó hoy el uso de emergencia de la vacuna Sinovac creada en China para combatir el Covid-19, esto según informes de esta agencia de la ONU en un comunicado.

Cuando el Presidente anunció la creación del Insabi, en sustitución del Seguro Popular, eliminó uno de los sistemas de salud pública más eficientes del país en lo que va del siglo.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.