Más de cinco mil personas han sufrido amputaciones, mientras que 22 mil presentan lesiones graves en extremidades.
Cargando, por favor espere...
Los virus de la influenza A, el dengue y de la viruela del mono son sólo alguno de los más de 30 agentes con potencial de desencadenar la próxima pandemia, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de actualizar su lista de patógenos.
Los científicos aseguraron que esta lista ayudará a enfocar los esfuerzos en el desarrollo de tratamientos, vacunas y diagnósticos, con el objetivo de prevenir futuras crisis sanitarias globales.
Los patógenos fueron seleccionados con base en su alta transmisibilidad y virulencia, así como en la limitada disponibilidad de vacunas y tratamientos. Esta revisión se realizó tras evaluar más de mil especies de patógenos, principalmente virus y algunas bacterias, por un equipo de más de 200 científicos durante dos años.
La OMS indicó que entre los patógenos prioritarios figuran: Sarbecovirus, el cual incluye al SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19; Merbecovirus, responsable del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS); virus de la viruela del mono que provocó un brote global en 2022; así como la viruela, erradicado en 1980, pero considerado prioritario debido a la falta de inmunización generalizada.
La lista también incluye cinco cepas bacterianas que causan enfermedades como el cólera, la peste, la disentería, la diarrea y la neumonía. Además, se han añadido dos virus transmitidos por roedores, debido a su capacidad de saltar a los humanos y la transmisión esporádica de persona a persona.
Finalmente, la OMS subrayó la necesidad de una vigilancia constante y una preparación para proteger la salud pública global frente a posibles pandemias futuras.
Más de cinco mil personas han sufrido amputaciones, mientras que 22 mil presentan lesiones graves en extremidades.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
A nivel global, 144 millones de niños menores de cinco años presentan retraso en el crecimiento, es decir, el 22 por ciento de la población actual infantil
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.
Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.
Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.
El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.
Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.