Cargando, por favor espere...

México ha recibido más de 6 mil migrantes deportados por Trump
Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.
Cargando...

En las primeras dos semanas de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, el Gobierno Mexicano recibió seis mil 244 migrantes deportados, incluidos por lo menos mil 371 de otras nacionalidades.

Según la información proporcionada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, entre el 20 y el 26 de enero llegaron al país cinco mil 282 personas, de las cuales cuatro mil 83 eran mexicanas.

Puntualizó que el 27 de enero arribaron 527 migrantes, de los cuales 355 eran mexicanos, y el 28 del mismo mes llegaron 435 personas.

En el caso de los migrantes que no poseen la nacionalidad mexicana, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece facilidades para su retorno a su país de origen.

Asimismo, Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos: uno de una mujer guatemalteca y otro de un mexicano, aunque no proporcionó más detalles.

Avión estadounidense sobrevuela territorio mexicano sin autorización

Luego de que un portavoz de la Patrulla Fronteriza afirmara que México prohibió que un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que transportaba a unos 80 deportados guatemaltecos, sobrevolara el espacio aéreo mexicano, la Secretaría de Gobierno (Segob) desmintió esta versión. Aseguró que ninguna autoridad estadounidense solicitó autorización para el sobrevuelo en territorio nacional.

En un comunicado breve, la dependencia mexicana indicó que mantiene una comunicación constante con las autoridades de Estados Unidos y reiteró que "la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) no ha recibido una solicitud en ese sentido".


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Siempre oímos loas a la libertad (como la que ofrece EE. UU. al mundo),pero, ¿libertad para quién? Aclaremos primero que no hablamos aquí de algo imaginario, sino real; conque, para ser libres no basta con “decirnos o creernos libres”.

Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.

Los abusos y la explotación sexual de menores, de entre tres y siete años de edad, en las escuelas han aumentado más del 30 por ciento en México.

A más de un año de que el Instituto de Movilidad y Accesibilidad anunciara la compra de 800 autobuses para las rutas del transporte público, su servicio resulta insuficiente para transportar a los usuarios de Nuevo León.

Puebla ocupa el segundo lugar a nivel nacional en embarazo adolescente, en jóvenes de 15 a 19 años; también se posiciona en tercer sitio por el número de embarazos entre niñas de 10 a 14 años.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

El deslave ocurrió el pasado viernes 1 de noviembre, sin embargo, la cantidad de vehículos sepultados solo pudieron ser confirmados hasta hoy.

La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.

Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.

Desde finales de 2022, reiniciaron en Francia las protestas populares contra la reforma de jubilación, incluso se sumaron los grupos parlamentarios de la izquierda y de la derecha nacionalista.

El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE

El ex funcionario del gobierno podría pasar entre 20 años de prisión y cadena perpetua por su participación continua en una empresa criminal.

La alcaldesa de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez, fue liberada este martes en las inmediaciones del municipio michoacano de Villamar.

A nivel nacional, en marzo pasado 62.1% de la población de 18 años y más se siente insegura en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

De acuerdo con la ENOE, a pesar del aumento del salario mínimo y los programas sociales, algunas regiones aún muestran un bajo porcentaje de movilidad y un alto número de familias empobrecidas.