Cargando, por favor espere...

Economía
Romperá récord en 2024 importaciones de maíz en México
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.


“En 2023 se importaron más de 19.5 millones de toneladas de maíz en México, cifra que aumentará a casi 22 millones de toneladas para este 2024, será una cifra que romperá récord debido a la alta demanda nacional que contrasta con la baja producción”, estimó el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.

Ante la necesidad de más maíz, principalmente para el sector pecuario, las importaciones continúan creciendo. Sin embargo, en el documento “Expectativas Agroalimentarias 2023” de octubre pasado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) calculó que la producción de maíz blanco se ubicaría al cierre del año en 22.9 millones de toneladas, lo que representaría una caída anual de 1.2 por ciento.

Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) se unen a estas cifras destacando que, en los últimos 11 meses del 2023, ingresaron al país 18.2 millones de toneladas de dicho producto alimentario, lo cual representó el 16.9 por ciento más que en el mismo período que en 2022, generando costos para México por cinco mil 366 millones de dólares, 7.6 por ciento más que el año 2022; es decir un alza de 7.6 por ciento.

“Este dinamismo se debe a que no ha aumentado la producción nacional de maíz, que se estimó que cerraría 2023 en 26.7 millones de toneladas; por el contrario, el consumo sigue incrementando principalmente en el sector pecuario y se calcula en 46.3 millones de toneladas. Esto ocasiona que las importaciones continúen creciendo”, explicó el consultor agrícola.

Por último, señaló que la importación de maíz aumentó en un contexto en el que prevalece el panel de solución de controversias entre los gobiernos de México y Estados Unidos sobre las importaciones de maíz transgénico al mercado mexicano, cuya resolución final se dará previsiblemente a mediados de marzo de este 2024.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.