Cargando, por favor espere...

Juventud mexicana: testigo de una sociedad decadente
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.
Cargando...

La situación de los jóvenes en México es cruda evidencia de los males económico-sociales que aquejan a nuestro país. También constituye un golpe de realidad contra la retórica política del sexenio que termina y su proclamación de triunfo contra la pobreza. La pobreza, el desempleo, la precariedad laboral y la violencia persisten e impactan con especial dureza a la juventud mexicana. Así lo demuestran algunos indicadores clave.

El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) define la pobreza en función del nivel de satisfacción de necesidades ligadas a los derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a la educación y a la cultura, al descanso, a una alimentación nutritiva y suficiente, al acceso a agua potable, a una vivienda digna, a la seguridad social, la asistencia médica, entre otros, finalmente, el derecho a un nivel de ingresos suficiente para vivir mínimamente bien. Los resultados de esta medición revelan que, a nivel nacional, en 2022, habían 32.4 millones de personas entre cero y 17 años, de un total de 37.2 millones de habitantes en ese rango de edad, viviendo en situación de pobreza. En otras palabras, el 86.7 por ciento de los menores de edad enfrentan, desde su nacimiento, las duras condiciones de la miseria.

¿Qué tipo de sociedad es ésta que, en medio de la abundancia, es incapaz de brindar un mínimo de protección social a quienes inician su vida? Esta descarnada realidad refleja no solamente la falta de atención del Estado hacia la infancia y la adolescencia, sino también la pobreza generalizada de sus padres y de la inmensa mayoría de las familias mexicanas.

Las dificultades continúan cuando los jóvenes comienzan su vida productiva. Los rasgos característicos del mercado laboral mexicano, esto es, subocupación, informalidad y bajos salarios, se expresan con mayor agudeza en los jóvenes. La tasa de desempleo entre los jóvenes, en los últimos 10 años ha estado por arriba de la tasa de desempleo general. En 2023, la tasa de desempleo entre la población de 15 a 29 años fue de cinco por ciento, mientas que la tasa general cerró en 2.7 por ciento. Asimismo, el subempleo en la población joven se mantiene en prácticamente los mismos niveles de 2018, alrededor del seis por ciento. Por otro lado, entre la población ocupada de 15 a 29 años, siete de cada 10 vive con un ingreso laboral menor o igual a dos salarios mínimos, esto es, con menos de 15 mil pesos mensuales para este año. No obstante, muchos de ellos no son considerados laboralmente pobres porque su ingreso está por arriba de la línea de pobreza convenientemente fijada en un monto muy bajo de cuatro mil 500 pesos al mes.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública. La viral expresión de que los jóvenes de hoy viven peor que sus padres se hace especialmente patente en la cuestión de la vivienda. Sus magros ingresos, la falta de ahorros, el limitado acceso al crédito, aunado a precios inalcanzables de la vivienda, impiden a los jóvenes la posibilidad de forjar un patrimonio que les dé estabilidad y seguridad en su vida adulta. Ante este panorama, no resulta increíble la estimación de que el 74 por ciento de la población de 18 a 29 años se encuentre en condiciones de pobreza, según el método de medición integrada de la pobreza que se mencionó al inicio.

Derivado de esta podredumbre económica, los jóvenes son también las principales víctimas de otros padecimientos sociales como la violencia. En México, los homicidios son la principal causa de muerte de la población de 15 a 34 años, y no en pocos casos, la delincuencia es la alternativa de vida para los jóvenes.

¿Qué perspectivas de futuro hay, pues, para la juventud? Su situación actual revela una profunda verdad: el sistema económico vigente no tiene nada que ofrecer más que la reproducción de la pobreza. No hay ninguna razón para esperar otros seis años a que las promesas de “transformación” se materialicen. La única vía que nos queda es asumir un papel activo, organizarnos y unirnos, en la construcción de una sociedad viable, justa y próspera. 


Escrito por Tania Rojas

Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.


Notas relacionadas

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

México será testigo de dos fenómenos astronómicos: la llegada del llamado "cometa del siglo" y una serie de auroras boreales.

“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

La Sedena informó que, en la actual administración, el Ejército ha asegurado 382 fusiles Barrett.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

La presidenta electa presentó a cada uno de los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

A poco que se consulten las noticias publicadas en el estado de Michoacán, se encuentra uno con el reporte de severas crisis en ámbitos fundamentales

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.