Cargando, por favor espere...
Estamos a pocos meses de concluir la administración de la “Cuarta Transformación” (4T), por lo que parece pertinente preguntarnos cuáles han sido sus resultados.
El ocho de mayo se realizó la tercera sesión del seminario de desigualdades socioeconómicas de El Colegio de México. En esta ocasión, el tema fue la educación. La sesión duró cuatro horas y media y estuvo integrada por ocho ponencias de investigadores especializados, quienes abarcaron todos los niveles del sistema educativo, desde la educación inicial hasta el nivel superior y, en todos los casos, buscaron hacer un balance objetivo del estado actual de la educación en México.
En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo. Este diagnóstico incluye muchos matices que es imposible resumir aquí. Sin embargo, en líneas generales, el panorama fue el siguiente.
Primero, hay que tener claro que lo que había antes de la 4T no era idílico y ni siquiera óptimo, pues desde hace décadas enfrentamos problemas importantes de calidad en educación básica y media superior, aún no alcanzamos la universalidad en secundaria y seguimos con coberturas bajas en media superior y superior. Además, el acceso a educación inicial oscila entre el 6.2 y el 3.4 por ciento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicándonos por debajo de países como Colombia o Argentina.
Junto a estos problemas, apremia la desigualdad, pues por lo general quienes no acceden al sistema educativo, asisten a escuelas con más carencias, interrumpen antes sus estudios o presentan menores aprovechamientos, son los niños, niñas y jóvenes más pobres.
Todos éstos son problemas que arrastramos de tiempo atrás y muchos pensaron que la 4T comenzaría a solucionarlos. Pero la política educativa de este sexenio ha tenido mucho de improvisación, aunque también haya seguido algunas orientaciones claras.
En primer lugar, se debilitaron las instituciones del sistema educativo, unas veces recortando programas como los de infraestructura y capacitación docente, y otras veces desapareciendo programas como escuelas de tiempo completo, estancias infantiles o el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
En segundo lugar, se han reorientado ingentes recursos a programas de transferencias, sin importar mucho su operatividad, impacto o limitaciones como política educativa. Las becas, aunque pueden ayudar a retener a algunos estudiantes, no son capaces de atender la mayoría de los problemas educativos.
En tercer lugar, han primado actitudes de voluntarismo político y desdén por el conocimiento técnico, lo que afectó el plan curricular de la Nueva Escuela Mexicana, los nuevos libros de texto y las Universidades para el Bienestar, provocando que éstas y otras iniciativas fueran poco útiles o de resultados muy escuetos.
Salvo avances inerciales en cobertura, el balance de la educación en México es negativo. También es más o menos clara la ruta que podríamos seguir para superar estas dificultades. Por supuesto, no existen recetas mágicas. Sin embargo, una buena forma de comenzar sería con un aumento al gasto educativo, que lleva años estancado, lo que presupone una ya impostergable reforma fiscal progresiva.
Con este recurso podría ampliarse la cobertura y, sobre todo, potenciarse la calidad educativa, mejorando las condiciones laborales y de formación docente, así como brindando mejor infraestructura, equipamiento y servicios escolares que contribuyan a solventar las carencias socioeconómicas de muchos estudiantes.
Asimismo, necesitamos priorizar la educación inicial, preescolar y primaria para atenuar las desigualdades educativas de origen. La dignificación laboral del trabajo docente es una pieza clave, así como el fortalecimiento institucional y la recuperación de instrumentos de evaluación.
Finalmente, necesitamos revalorar la relación entre educación y economía, considerando que a través del crecimiento del empleo formal bien remunerado es posible mejorar no solamente las condiciones de educabilidad de los niños, niñas y jóvenes, sino también sus condiciones de inserción laboral al salir del sistema educativo.
Es verdad que los diagnósticos siempre tienen algo de incompleto, pero es igualmente cierto que siempre son necesarios. El conocimiento nos permite ver dónde estamos parados y nos ayuda a visualizar con mayor claridad a dónde podemos y queremos ir, cómo podemos llegar ahí y qué medidas debemos exigir para lograrlo.
Sólo 40.7 por ciento de las personas pueden acceder a la canasta alimentaria a partir de los ingresos obtenidos del trabajo al final de 2020.
El 27 por ciento menos de registros en los primeros meses, no se debe a una estrategia de gobierno, sino a las condiciones generadas por la pandemia; por lo que especialistas advierten de un repunte.
Hugo López-Gatell informó hace una semana, que el cierre temporal de la principal planta de Pfizer retrasará y reducirá las dosis de la vacuna contra el Covid-19 destinada a México.
Los peores usos y costumbres de gobiernos anteriores continúan vigentes. Ni los vicios más deleznables se han perdido. La designación de candidatos a la Presidencia, del seguro sucesor del primer mandatario.
Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".
Además de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Santiago Nieto también está al servicio del presidente para amedrentar a los candidatos.
A partir del miércoles 10 de junio las sucursales bancarias de la capital abrirán sus puertas al público a las 10 de la mañana y el cierre lo definirá cada institución.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
"Con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, publicó en el DOF.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.