Cargando, por favor espere...

Internacional
América Latina al frente: Brasil y México definen el nuevo mapa económico
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina


Desde hace años, el panorama económico global está cambiando, principalmente porque Estados Unidos ha presionado por una manufactura menos dependiente de China. Esta transición —acelerada por tensiones comerciales, cadenas de suministro fracturadas y nuevas prioridades de seguridad económica— ha abierto la puerta para que emerja un nuevo bloque latinoamericano impulsado por países que buscan atraer inversión, consolidar industrias estratégicas y reposicionarse en el mapa productivo mundial.

Esta oportunidad para América Latina fue señalada por PricewaterhouseCoopers (PwC), una de las cuatro consultoras más influyentes del mundo. Según esta big four, Brasil y México podrían encabezar una transición económica que canalizará los flujos comerciales y de inversión extranjera hacia la región, al mismo tiempo que modifican el panorama geopolítico.

Energías limpias, tecnología y manufactura: la fórmula brasileña

PwC detalló que, en el caso de Brasil, el país ha logrado posicionarse como un polo industrial capaz de complementar —y en algunos sectores sustituir— la oferta asiática. Su industria automotriz y de maquinaria pesada, junto con un creciente ecosistema de tecnología agrícola, le permite competir con manufacturas de mayor valor agregado.

Además, la apuesta del gobierno por energías renovables y biocombustibles está atrayendo a empresas que buscan cadenas de suministro más verdes y menos expuestas a riesgos geopolíticos.

El Fondo Monetario Internacional coincidió con este diagnóstico y estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil podría alcanzar los 4.4 billones de dólares en 2030, posicionando a su economía por delante de varias naciones europeas y asiáticas.

La proyección positiva se explica principalmente por la diversificación económica: el país ha dejado atrás la dependencia exclusiva de materias primas —como soya, petróleo y minerales— para apostar por manufactura avanzada, tecnología y economía verde.

Asimismo, la expansión acelerada de las energías renovables, combinando infraestructura hidroeléctrica con plantas solares y eólicas, convierte a Brasil en un exportador de soluciones energéticas limpias, al tiempo que reduce su dependencia del petróleo.

México redefine su papel frente a Estados Unidos

En el caso de México, PwC sostuvo que el país se encuentra en una posición privilegiada gracias al nearshoring. La relocalización de fábricas desde Asia hacia territorio mexicano —para abastecer directamente al mercado estadounidense— ha detonado inversiones y reposicionado al país dentro de la arquitectura productiva global.

Este fenómeno ha permitido que México se convierta en un epicentro de manufactura avanzada en el hemisferio, ya no solo como ensamblador competitivo, sino como un nodo tecnológico capaz de generar bienes complejos y de alto valor agregado.

Las proyecciones internacionales siguen esta tendencia. Estimaciones del Fondo Monetario Internacional prevén que el PIB mexicano podría alcanzar los 3.6 billones de dólares hacia 2030, lo que reforzaría su peso en la economía global y ampliaría su influencia en las cadenas de suministro.

La inestabilidad política hunde la inversión en México

Este auge, sin embargo, ocurre en medio de contradicciones. La incertidumbre regulatoria, la politización del sector energético y la inseguridad en corredores industriales generan obstáculos para la inversión de largo plazo, limitando la capacidad del país para capitalizar la tendencia global del nearshoring y traducirla en desarrollo sostenido.

Al cierre del primer semestre de 2025, la inversión fija bruta cayó 6.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, derivado de una baja de 8.4 por ciento en maquinaria y equipo, y una reducción de 5.4 por ciento en construcción, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras que la inversión privada retrocedió 4.8 por ciento interanual, la pública sufrió un desplome de 22.8 por ciento.

Este retroceso es el más pronunciado desde la caída de 14.2 por ciento registrada en el primer semestre de 2009, durante la Gran Recesión, sin contar la contracción de 20.1 por ciento causada por la pandemia en 2020.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que la caída en la inversión responde a la incertidumbre interna —como la reforma al Poder Judicial y el incremento en los costos laborales— así como a factores externos, entre ellos la política arancelaria de Estados Unidos.

“Esa incertidumbre proviene de factores internos, como la reforma al Poder Judicial y otras reformas que han incrementado los costos laborales, reduciendo el margen de las empresas y limitando su capacidad de inversión, y por supuesto, la incertidumbre generada por la política proteccionista de Estados Unidos”, dijo la especialista a buzos.

En la misma línea, Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que persiste la incertidumbre por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la renegociación del T-MEC, los cambios constitucionales y la operación de nuevos organismos reguladores.

En entrevista, el experto recomendó fortalecer las instituciones regulatorias, invertir en la profesionalización del nuevo Poder Judicial y “evitar reformas que espantan la inversión, como fue el caso de la Ley de Amparo”.

Banamex advirtió que, para lograr mayores ritmos de crecimiento, es indispensable superar desafíos estructurales, entre ellos un marco institucional sólido y políticas que impulsen la productividad, la inversión en infraestructura, innovación, tecnología, educación y capacitación, además de atender rezagos en desigualdad, informalidad y pobreza.

Ante este panorama, Gabriela Siller indicó que, para recuperar la confianza, será indispensable invertir en proyectos estratégicos de energía, agua y electricidad, además de brindar certidumbre fiscal y mayor transparencia en las negociaciones con Estados Unidos.

Entre la oportunidad y el estancamiento

El reacomodo global ha abierto una oportunidad histórica para Brasil y México. Sin embargo, mientras Brasil avanza con una estrategia clara, México sigue atrapado en debilidades internas que frenan su potencial.

El nearshoring podría convertir al país en un líder regional, pero la incertidumbre regulatoria, la caída de la inversión y la fragilidad institucional obstaculizan su capacidad para capitalizar plenamente las tendencias económicas globales. El reto será transformar esta ventaja internacional en una estrategia de largo plazo antes de que el impulso global se diluya.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.