Cargando, por favor espere...

Roque Dalton y las propiedades “analgésicas” del comunismo
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Cargando...

Alguna vez, el poeta salvadoreño Roque Dalton escribió que “el comunismo (sería), entre otras cosas, una pastilla del tamaño del Sol”. De alguna manera, la línea anterior presenta la versión poética de una idea más antigua. En el prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política (1857), Carlos Marx aseveró que “las relaciones de producción burguesas” constituían “la última forma antagónica del proceso social de la producción”. Ahí mismo, el propio Marx declaró que con la formación social capitalista concluiría la “prehistoria de la sociedad humana”.

En otros términos, el verso de Dalton evoca las palabras de Marx con respecto al tránsito del “reino de la necesidad” al “reino de la libertad”. La “prehistoria de la sociedad humana” corresponde al primero de los dos reinos anteriores. La “historia” de la misma sociedad atañe al segundo de ellos. A juicio del autor de El Capital, el capitalismo constituía la última expresión de la forma antagónica del proceso social de la producción: para él, el modo de producción burgués representaba un “límite histórico”. En la opinión poética de Dalton “(…) el dolor de cabeza de los comunistas se supone histórico, es decir, que no cede ante las tabletas analgésicas sino sólo ante la realización del Paraíso en la tierra”. Así las cosas, ambos coinciden en la urgencia de establecer un “reino de la libertad”.

Al mismo tiempo, el poeta asegura que “bajo el capitalismo nos duele la cabeza y nos arrancan la cabeza” y enseguida asevera que “en la lucha por la Revolución la cabeza es una bomba de retardo”. En suma, las “propiedades analgésicas” del sistema social que representa el fin de la prehistoria de la sociedad humana derivan de un hecho capital: el comunismo significa la “realización del Paraíso en la tierra”. Así, pues, los “dolores de cabeza” de carácter histórico de los hombres explotados y enajenados sólo cesarán con el advenimiento del “reino de la libertad”. En efecto, “el comunismo será, entre otras cosas, una aspirina del tamaño del Sol”.

Sin embargo, la realización de la sociedad del futuro reclama la participación insustituible de una fuerza consciente. Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”. Al respecto, en la introducción a la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), Marx señaló que “el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas” y a renglón seguido acotó “que la fuerza material tiene que derrocarse mediante la fuerza material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.

No obstante, Marx argumenta que la posibilidad positiva de emancipación reside “en la formación de una clase de la sociedad civil que no sea una clase de la sociedad civil; de un estado que sea la disolución de los estados; de una esfera que posea un carácter universal por lo universal de sus sufrimientos”. Tal clase es el proletariado. Así como el comunismo “encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía (del comunismo) sus armas espirituales”. En suma:

“Cuando el proletariado proclama la disolución del orden universal precedente, no hace más que pregonar el secreto de su propia existencia, ya que él es la disolución de hecho de ese orden universal. Cuando el proletariado reclama la negación de la propiedad privada no hace más que elevar a principio de la sociedad lo que la sociedad ha elevado a principio suyo, lo que ya está personificado en él (…)”.

Por los motivos precedentes, el proletariado posee en sí mismo la capacidad de instaurar el “reino de la libertad” y de “redimir” asíde una forma radical– a la sociedad humana. 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .

La historia de los movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de vida del género humano es amplia

Poeta, dramaturgo, crítico y libretista inglés. Ejerció una gran influencia en la poesía del Siglo XX

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.

La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

La tierra ha experimentado ya momentos de cambios extremos y los organismos que viven esos eventos han encontrado formas de adaptarse a ellos.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.