Cargando, por favor espere...
Alguna vez, el poeta salvadoreño Roque Dalton escribió que “el comunismo (sería), entre otras cosas, una pastilla del tamaño del Sol”. De alguna manera, la línea anterior presenta la versión poética de una idea más antigua. En el prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política (1857), Carlos Marx aseveró que “las relaciones de producción burguesas” constituían “la última forma antagónica del proceso social de la producción”. Ahí mismo, el propio Marx declaró que con la formación social capitalista concluiría la “prehistoria de la sociedad humana”.
En otros términos, el verso de Dalton evoca las palabras de Marx con respecto al tránsito del “reino de la necesidad” al “reino de la libertad”. La “prehistoria de la sociedad humana” corresponde al primero de los dos reinos anteriores. La “historia” de la misma sociedad atañe al segundo de ellos. A juicio del autor de El Capital, el capitalismo constituía la última expresión de la forma antagónica del proceso social de la producción: para él, el modo de producción burgués representaba un “límite histórico”. En la opinión poética de Dalton “(…) el dolor de cabeza de los comunistas se supone histórico, es decir, que no cede ante las tabletas analgésicas sino sólo ante la realización del Paraíso en la tierra”. Así las cosas, ambos coinciden en la urgencia de establecer un “reino de la libertad”.
Al mismo tiempo, el poeta asegura que “bajo el capitalismo nos duele la cabeza y nos arrancan la cabeza” y enseguida asevera que “en la lucha por la Revolución la cabeza es una bomba de retardo”. En suma, las “propiedades analgésicas” del sistema social que representa el fin de la prehistoria de la sociedad humana derivan de un hecho capital: el comunismo significa la “realización del Paraíso en la tierra”. Así, pues, los “dolores de cabeza” de carácter histórico de los hombres explotados y enajenados sólo cesarán con el advenimiento del “reino de la libertad”. En efecto, “el comunismo será, entre otras cosas, una aspirina del tamaño del Sol”.
Sin embargo, la realización de la sociedad del futuro reclama la participación insustituible de una fuerza consciente. Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”. Al respecto, en la introducción a la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844), Marx señaló que “el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas” y a renglón seguido acotó “que la fuerza material tiene que derrocarse mediante la fuerza material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.
No obstante, Marx argumenta que la posibilidad positiva de emancipación reside “en la formación de una clase de la sociedad civil que no sea una clase de la sociedad civil; de un estado que sea la disolución de los estados; de una esfera que posea un carácter universal por lo universal de sus sufrimientos”. Tal clase es el proletariado. Así como el comunismo “encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía (del comunismo) sus armas espirituales”. En suma:
“Cuando el proletariado proclama la disolución del orden universal precedente, no hace más que pregonar el secreto de su propia existencia, ya que él es la disolución de hecho de ese orden universal. Cuando el proletariado reclama la negación de la propiedad privada no hace más que elevar a principio de la sociedad lo que la sociedad ha elevado a principio suyo, lo que ya está personificado en él (…)”.
Por los motivos precedentes, el proletariado posee en sí mismo la capacidad de instaurar el “reino de la libertad” y de “redimir” así –de una forma radical– a la sociedad humana.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".
No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.
Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio
Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia
Presupuesto de Pemex va para pensiones
Bertha Alcalde Lujan, Anaid Elena Valero y Ulrich Richter, terna para Fiscal de la CDMX
Por los cielos, precio de la uva a 105 el kilogramo
Amarrado por más de 15 horas alcalde de Ocuituco, Morelos
Flaubert, el antiburgués en Salambó
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.