Cargando, por favor espere...
Todos los fenómenos, tanto naturales como humanos, no se muestran como realmente son. Los sentidos solo nos permiten conocer la apariencia en cada uno de ellos, pero detrás de lo aparente se esconde una serie de relaciones que deben ser estudiadas para entender el fenómeno a cabalidad. Es cierto que en muchos casos las formas coinciden con su contenido, pero son casos excepcionales. Las ciencias tienen por ello la tarea de estudiar la esencia de cada fenómeno y no serían necesarias si pudiéramos observar éstos en toda su complejidad.
Lo mismo sucede con los fenómenos políticos. La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales que tienden, la mayoría de las veces, a tergiversar su verdadero contenido con formalidades y engañifas que no solo nos impiden conocerlas, sino que además nos alejan de su verdadero significado. Apunta por ello Maquiavelo en El príncipe: “Me ha parecido conveniente ir tras la verdad efectiva de la cosa que hay tras su apariencia”.
No es el objetivo perderse en elucubraciones teóricas sino demostrar cómo la estrategia del gobierno morenista se estructura principalmente con una enmarañada red de apariencias que pretende enmascarar y maquillar la verdad efectiva. Una de las manifestaciones más claras de la pérdida absoluta de proyecto social alguno es la pretensión de revestirse con los ropajes de la historia; es apropiarse de luchas que poco o nada tienen que ver con la que ahora se desarrolla. La pretendida Cuarta Transformación es la única que se autoproclama sola. Las tres anteriores a las que se refiere el Presidente jamás se llamaron a sí mismas revoluciones; fue la historia quien las dotó y calificó, a posteriori, de esta condición. Éste es solo un símbolo de vanidad, y el menor de los males, sino fuera porque el mayor de éstos es la falta de un proyecto y principios teóricos y políticos reales.
A este discurso repetido hasta la saciedad hay que agregar todos los eventos y actos políticos que han caracterizado los primeros100 días de gobierno. La imposición de las conferencias mañaneras en las que el Presidente obliga a la opinión pública a centrar la atención en él (en ellas, además, crea la agenda que se revisará durante el día entero y si alguien se atreve a cuestionarla es acusado de conservador, traidor a la patria, enemigo del pueblo, etc.); las puestas en escena durante sus viajes en avión comercial, que dicho sea de paso salen en conjunto más caros que el mantenimiento del avión presidencial; la farsa del auto viejo y barato que, sin embargo, es seguido por un numeroso grupo de seguridad cuyo costo supera con creces el “ahorro” del Presidente y sus viajes de cada fin de semana a los estados para prometer obras y humillar a gobernadores, son solo algunos de los ejemplos de lo que hasta ahora ha hecho realmente.
A cada paso que da crea un nuevo enemigo debido al despotismo y a la soberbia con la que trata no solo a sus adversarios, sino a sus propios colaboradores, en cuyo extremo llega hasta la pretensión de corregir a uno de los más grandes intelectuales y políticos de la historia humana: Carlos Marx. Esta corrección, hecha por un hombre que tardó 15 años en terminar una carrera –cuya duración es de cuatro– con un patético promedio de 7.7 puntos, es solo el reflejo de la sobrevaloración que el Presidente tiene de sus capacidades. Con esta política va cavando su propia destrucción y la de su partido. No es muy difícil entender que tarde o temprano el pueblo comenzará a exigir soluciones reales y no solo chivos expiatorios en los que puede descargar su frustración. El aparato en redes que ha construido y con el que pretende enfrentar a sus adversarios, a través de la difamación y la calumnia, será insuficiente cuando el pueblo reclame obras y no discursos.
Aunque el optimismo y la embriaguez por el momento permiten al pueblo resistir solo con promesas, tarde o temprano la farsa saldrá al descubierto. No serán las campañas de bots, los ríos de calumnias difundidos por la prensa mercenaria, las paradas en la carretera a comprar cocos, ni los viajes en aviones comerciales, los que resolverán los problemas reales de los trabajadores de México. A 100 días de gobierno esperamos todavía la disminución del precio de la gasolina, el aumento salarial, la disminución de la violencia y, en definitiva, el prometido “gobierno de los pobres”, que no solo se diluye con el paso del tiempo, sino que empieza a mostrar cada vez más su faceta fascista y autoritaria. Ojalá esto último sea también solo apariencia; si no, debemos irnos preparando para enfrentar, en lugar de una Cuarta Transformación, una segunda dictadura, y recordemos el daño que la primera hizo al país.
Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.
En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.
La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días
La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.
La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.
Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan 30 mil firmas recabadas.
La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.
Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
Vigencia del manifiesto comunista
Indígenas, principales fallecidos por el sarampión en Chihuahua
Pausan 90 días aranceles para México
Concreta represión Layda Sansores: imponen censor judicial a diario Tribuna
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
Brasil rechaza el uso de tierras raras a cambio de aranceles con EE. UU.
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).