Cargando, por favor espere...
Querido y apreciable lector: antes de abordar el asunto que analizaré en esta columna, quiero dedicar unas palabras de reconocimiento a buzos con motivo de su 24 aniversario, lapso en el que ha publicado mil 125 números y más de 25 mil textos periodísticos: reportajes, crónicas, entrevistas entre otros géneros y artículos de análisis multidisciplinario. En casi un cuarto de siglo, esta revista ha practicado fundamentalmente un periodismo de investigación y de análisis crítico, ajeno en absoluto a la pretensión de comercializar sus contenidos, a “chayotear” a instituciones gubernamentales y privadas o a erigirse en juzgado o tribuna inquisitorial. Ha acometido esta tarea, además, en un periodo en el que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los lectores de revistas ocupan el tercer lugar entre quienes aún consultan textos impresos con 23.6 por ciento; en tanto que los libros se hallan en el primer lugar, con 48 por ciento; las páginas de Internet en el segundo, con 37.7 por ciento y los diarios en cuarto lugar, con 18.5 por ciento.
El éxito editorial de buzos ha sido posible gracias a que tanto su director general, Pedro Zapata Baqueiro, como su plantilla de colaboradores, practican un periodismo que investiga con objetividad los hechos de la realidad política, económica y social de México y del mundo y porque, asimismo, da voz a las denuncias de los más desprotegidos de la patria, quienes son los más necesitados de atención y tribuna. Su misión prioritaria, además de la práctica de un periodismo nuevo, es brindar una visión objetiva de los grandes problemas nacionales y las injusticias sociales para que encuentren solución integral y expedita. ¡Enhorabuena y muchas felicidades a buzos! ¡Y que siga cosechando grandes frutos y muchos más lectores!
Aprovecharé para recordar que el próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua; la celebración se dará en el marco de numerosos llamados de alerta debidos a la falta de agua potable que sufren centenares de miles de familias de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y las regiones centro y norte de la República; la falta de lluvias, la sequía extrema y las altas olas de calor se han sumado a la indiferencia del Gobierno Federal y sus pares estatales y municipales.
Este problema se había previsto desde hace dos décadas en nuestro país y a nivel mundial. El año pasado, el Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para las Infancias (Unicef) informó que 748 millones de personas murieron por no acceder al agua y que únicamente la población de África caminaba 40 mil millones de horas cada año para abastecerse del vital líquido. Lo más trágico de este problema es que diariamente mueren mil niños debido a enfermedades diarreicas asociadas con la falta de consumo de agua potable o porque está contaminada.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita a diario de 20 a 50 litros de agua para beber y usarla con objetivos higiénicos. Pero en el planeta hay más de mil millones de seres humanos sin acceso al agua; y otros dos mil 600 millones carecen de ella para sanearse o lo hacen con agua contaminada. Por ambas causas mueren cada año 3.2 millones, cifra equivalente al seis por ciento de las defunciones totales en el mundo.
Estas cifras quizás sean mayores, porque la Organización de las Naciones Unidas estimó que, en los últimos 50 años, el 70 por ciento de las muertes suscitadas en el mundo estuvo relacionado con la sucesión de desastres naturales. Hoy en México, los estragos del cambio climático ya generan protestas sociales; y tanto el Gobierno Federal como los estatales y municipales omiten el asunto y suspenden la elaboración de programas hídricos que eviten los estragos de la sequía.
Los sistemas hidráulicos Cutzamala y Lerma se encuentran a menos de la mitad de su capacidad y la falta de agua se resiente en los hogares de colonias y pueblos populares de la ZMVM y otros municipios del Estado de México. La recomendación de cuidar el agua es buena, pero resulta insuficiente porque se requiere un plan hídrico nacional inmediato y de largo plazo, que incluya la perforación de nuevos pozos, pero no la esperanza de que el dios prehispánico Tláloc se compadezca de la mala suerte del México actual.
Mientras tanto, la falta de agua y la sequía extrema son sinónimos de muerte y el culpable, al menos por omisión, es ya saben quién. Por el momento, querido lector, es todo.
Además de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Santiago Nieto también está al servicio del presidente para amedrentar a los candidatos.
La política gubernamental de contención de la pandemia es un fracaso porque, además de irresponsable, es mentirosa.
En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.
En la Cámara de Diputados, el partido oficial tendrá entre 346 y 380 posiciones, que rebasan con mucho los 334 votos requeridos para la mayoría calificada.
Se atribuyó como un logro de su gobierno el hecho de que en los pasados juegos Panamericanos de Lima 2019, los atletas mexicanos hayan logrado 136 medallas
Antes de regresar a las aulas la exigencia de los jóvenes es que se debe vacunar al total de la población o al menos a un 70 por ciento.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
El PRI comenzó el proceso electoral para renovar su CEN inmerso en una inestabilidad interna
Además de los agradecimientos por parte de los fieles a la Virgen de Guadalupe, su paso por la Basílica ha dejado 666.98 toneladas de basura; por lo que han sido necesarios trabajos de limpieza con barridos manual de más de 475.9 kilómetros.
La aprobación del presidente en esta encuesta es de 48.10 por ciento, contra el 44.05 de desaprobación.
nació en Santander, España, el tres de octubre de 1896. Tras el bachillerato en su ciudad natal, estudia la carrera de Letras en Deusto, Salamanca y Madrid.
El gobierno de la 4T es un gobierno neoliberal embozado que, con el pretexto del combate a la corrupción, está empeñado en encoger al Estado reduciendo sus funciones.
El proyecto ferroviario pretende edificar más de cinco mil 600 kilómetros de vías, una meta difícil de alcanzar en un solo sexenio.
Destaca el número de feminicidios, el cual aumentó 3.3 por ciento, al pasar de 492 casos en el primer semestre del año pasado a 508 en 2021.
PAN en la Cámara de Diputados defenderá “voto a voto” los resultados de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).