Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El director general de Divulgación de Ciencia (DGDC) de la UNAM, César Domínguez Pérez Tejeda, advirtió que debido a el decremento de abejas, que cumplen una función esencial en el ecosistema, la producción de alimentos está en riesgo.
Por lo que está en riesgo la producción de “frijol, chile, tomate, calabaza, ciruela, mango, manzana, guayaba, vainilla, café, cacao, tequila o mezcal”, entre otros, señaló.
Y es que la polinización es fundamental para la producción de cultivos, es un proceso de transferencia del polen de los estambres a la parte receptiva de las flores donde los óvulos germinan y son fecundados.
México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.
De acuerdo a calculos, más de cinco millones de hectáreas de cultivos agrícolas dependen de la polinización biótica y su valor podía ascender a 63 millones de pesos.
La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.
El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.
Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Redacción