Cargando, por favor espere...

“Empleos no se sostienen ni se crean por decreto”: Coparmex-CDMX
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
Cargando...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México sostiene que urgen iniciativas empresariales entre las autoridades gubernamentales y empresarios, lo que brindará certeza jurídica, toda vez que los “empleos no se sostienen ni se crean a través de decretos”.  

“Estamos seguros que el diálogo social entre las empresas, los trabajadores y el Gobierno nos permitirá enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Reiteramos que la prioridad para todos debe ser salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y, así, salvaguardar el ingreso de las familias”, refiere en un comunicado.

Tan sólo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse.

Ante este panorama y la inminente detención de la producción, y consecuentemente el choque de oferta que traerá consigo, consideramos necesarios los siguientes puntos:

1) Es preciso generar los esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retarden las medidas, dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad.

2) Generar un ambiente de confianza, de solidaridad entre Gobierno y empresas que permita un verdadero aliento a la inversión.

3) Una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores.

Creemos que hoy, lo que la sociedad exige, es un mayor entendimiento entre todos los actores sociales, económicos y el Gobierno, con el fin de que juntos podamos salir adelante de esta crisis sanitaria y económica.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.