Cargando, por favor espere...
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México sostiene que urgen iniciativas empresariales entre las autoridades gubernamentales y empresarios, lo que brindará certeza jurídica, toda vez que los “empleos no se sostienen ni se crean a través de decretos”.
“Estamos seguros que el diálogo social entre las empresas, los trabajadores y el Gobierno nos permitirá enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Reiteramos que la prioridad para todos debe ser salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y, así, salvaguardar el ingreso de las familias”, refiere en un comunicado.
Tan sólo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse.
Ante este panorama y la inminente detención de la producción, y consecuentemente el choque de oferta que traerá consigo, consideramos necesarios los siguientes puntos:
1) Es preciso generar los esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retarden las medidas, dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad.
2) Generar un ambiente de confianza, de solidaridad entre Gobierno y empresas que permita un verdadero aliento a la inversión.
3) Una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores.
Creemos que hoy, lo que la sociedad exige, es un mayor entendimiento entre todos los actores sociales, económicos y el Gobierno, con el fin de que juntos podamos salir adelante de esta crisis sanitaria y económica.
La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.
a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM
“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.
El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.
La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.
Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.
“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.
A la terrible noticia se sumó el hecho de que el presunto responsable, Ricardo N, alias La Loca, ya había sido detenido en dos ocasiones anteriores
El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.
La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.
El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Escrito por Redacción