Cargando, por favor espere...

“Empleos no se sostienen ni se crean por decreto”: Coparmex-CDMX
Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.
Cargando...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México sostiene que urgen iniciativas empresariales entre las autoridades gubernamentales y empresarios, lo que brindará certeza jurídica, toda vez que los “empleos no se sostienen ni se crean a través de decretos”.  

“Estamos seguros que el diálogo social entre las empresas, los trabajadores y el Gobierno nos permitirá enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Reiteramos que la prioridad para todos debe ser salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y, así, salvaguardar el ingreso de las familias”, refiere en un comunicado.

Tan sólo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse.

Ante este panorama y la inminente detención de la producción, y consecuentemente el choque de oferta que traerá consigo, consideramos necesarios los siguientes puntos:

1) Es preciso generar los esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retarden las medidas, dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad.

2) Generar un ambiente de confianza, de solidaridad entre Gobierno y empresas que permita un verdadero aliento a la inversión.

3) Una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores.

Creemos que hoy, lo que la sociedad exige, es un mayor entendimiento entre todos los actores sociales, económicos y el Gobierno, con el fin de que juntos podamos salir adelante de esta crisis sanitaria y económica.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.

Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.

La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.

México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.