Cargando, por favor espere...

El bosque de agua es una opción contra la crisis hídrica
Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.
Cargando...

Los bosques de agua en el Estado de México (Edomex), Morelos y la Ciudad de México son un “escudo natural” contra la sequía. 

Estos se extienden a lo largo de las zonas montañosas que forman parte de la Sierra de las Cruces y el Eje Neovolcánico Transversal, abarcando las tres entidades divididas en ocho áreas.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

El bosque de agua se encuentra en una de las regiones más importantes para la conservación del recurso natural en el Valle de México y el Valle de Toluca, lo que evita la crisis hídrica en la zona.

Sus procesos naturales de infiltración, la lluvia que cae sobre esta región se filtra en el suelo, contribuyendo a la recarga de los mantos acuíferos que abastecen a millones de personas en las ciudades de México, Toluca y Cuernavaca. El bosque de agua es fundamental para la captación y recarga de acuíferos.

Se estima que este bosque es responsable de una parte significativa del suministro de agua de estas regiones, lo que lo convierte en un escudo natural contra la escasez de agua.

¿Dónde se ubican?

Los bosques de agua abarcan diversas áreas entre ellas: el corredor Biológico Chichinautzin, área Natural Protegida situado entre el sur de la Ciudad de México y el norte de Morelos, es una zona de gran importancia ecológica que conecta las sierras volcánicas.

También la zona de la Mariposa Monarca: Se extiende principalmente en Michoacán y Edomex, abarcando parte de la Sierra de Angangueo y la Sierra de Chincua.

Además de la Sierra de las Cruces: Localizada entre la Ciudad de México y el Edomex, esta área es crucial para la recarga hídrica y alberga importantes masas forestales.

El Parque Nacional Lagunas de Zempoala: considerado Área Natural Protegida, abarca zonas de los estados de Morelos y el Edomex. Es conocido por sus lagunas de alta montaña y por ser zona clave para la recarga de acuíferos y la captación de agua.

Parque Nacional Nevado de Toluca: Este volcán y su parque nacional circundante en el Estado de México son fundamentales para la captación de agua y la recarga de acuíferos que abastecen tanto al Valle de Toluca como al Valle de México.

La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca: Abarca zonas en Michoacán y el Edomex y es famosa por ser el refugio invernal de la mariposa monarca. Además de su valor ecológico, estos bosques también son importantes para la captación de agua.

El Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan: Este parque incluye a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, ubicados en los estados de México, Puebla y Morelos, cruciales para la captación de agua y la biodiversidad.

Y el Parque Nacional Desierto de los Leones: Ubicado en la Ciudad de México, este parque tiene una gran relevancia ecológica debido a sus bosques y manantiales que aportan agua al Valle de México. También es un refugio de biodiversidad y un pulmón verde para la ciudad.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

El huachicoleo, las grandes obras de construcción y las fugas de agua en la ciudad constituyen los principales problemas para enfrentar la escasez de agua en la Ciudad de México.

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

La panista precisó que la Ciudad y el Estado de México son las principales entidades del país que registran caos hídrico.

Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.

No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

Esta región alberga bosques de coníferas, bosques templados, pastizales y humedales, ecosistemas que actúan como "fábricas naturales" de agua.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.

La Conagua debe desarrollar acciones y políticas públicas que fomenten el uso de tecnologías para la captación y almacenamiento del vital líquido, sostuvo el PRD.