Cargando, por favor espere...
Casi 7 de cada 10 mexicanos tienen dinero para solventar sus gastos por menos de un mes, reveló una encuesta de Consulta Mitofsky en el marco del aislamiento social para evitar mayores contagios de Covid-19.
El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días. Apenas el 14 por ciento de los entrevistados mencionó disponer recursos para soportar la cuarentena de entre 1 a 3 meses; de 3 a 6 meses el 3.5 por ciento y únicamente el 3.9 por ciento declaró disponer de dinero para más de seis meses.
Lo anterior, en respuesta a la pregunta “En caso de encerrarse totalmente en su casa ¿Para cuantos días le alcanza el dinero que tiene?”, informó la consultora.
Cabe señalar, que esta semana fue decretado por parte del gobierno federal la entrada a la tercera fase debido a la pandemia por el coronavirus. Lo que implica que las familias se mantengan en sus casas, la reducción del transporte público, cierre de oficinas gubernamentales y de empresas, lo que implica la suspensión o pérdida de empleos.
Incluso, en algunas entidades y en la capital, elementos policiacos y el Ejército patrullan las calles “invitando” a los vendedores ambulantes a regresar a sus viviendas.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
Los niveles de gases de efectos invernaderos, como el dióxido de carbono en la atmósfera ya son lo suficientemente altas como para garantizar la alteración del clima durante décadas, según científicos de la ONU.
Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.
El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.
En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.
La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.
En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.
Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.
La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.
La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Alerta por estafa “llamada cruzada”
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.