Cargando, por favor espere...
Antes de que llegara el coronavirus (Covid-19) y comenzara a ser un problema de contagio y de muerte en el mundo, muchos países ya se encontraban en crisis de todo tipo, crisis intestinas ocasionadas por las formas de gobierno que existen en cada país, por la sencilla razón de que en décadas los gobernantes no han atendido problemas cruciales de la humanidad como el hambre, la desigualdad, el acceso al agua potable o la contaminación.
Se conoce a detalle, por ejemplo, que el hambre en el mundo es uno de los problemas cruciales que afecta a más de 821 millones de personas, mismas que sufren desnutrición severa, pero además existen 150 millones de niños que sufren retraso del crecimiento a causa de la desnutrición, estaríamos hablando de que 1 de cada 10 habitantes del mundo no tiene qué comer.
La desigualdad, otro monstruo social, acosa también a la humanidad y de acuerdo al Informe sobre la desigualdad global 2018 que elaboró World Inequality Lab, se asegura que el fenómeno ha aumentado mundialmente, aunque con una velocidad diferente en cada zona. Uno de los datos más destacado en el informe es que el 1% de la población con mayores ingresos recibió el doble de ingresos que el 50% más pobre.
En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día y en 2018 nos enteramos que 26 personas poseían la misma cantidad de dinero que los 3 mil 800 millones de personas más pobres del mundo; la desigualdad es una realidad y una injusticia total, porque la brecha entre ricos y pobres en lugar de achicarse sigue creciendo; por ejemplo, cuando los hijos de ricos tienen acceso a la educación, más de 262 millones de niños a nivel global no están escolarizados.
La contaminación también es agresiva y alarmante, y más cuando nos enteramos que el 92%, es decir 9 de cada 10 habitantes del planeta, no respiran un aire limpio, problema de salud pública que le cuesta a le economía global alrededor de 5 billones de dólares al año, por este problema 7 millones mueren prematuramente cada año. Las brumas negras que han envuelto ciudades como Nueva Delhi, Pekín, Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México son una amenaza.
Y el tema de la salud, que hoy todos los gobernantes del planeta tienen que poner en primer plano, se sabe que sólo quienes tienen dinero puedan tratar, adecuadamente y con posibilidades de curarse, sus enfermedades por más virulentas y complejas que sean; pero los miles de millones de seres humanos que viven en pobreza se "conforman" con sobrevivir; a nivel mundial más 10 mil personas pierden la vida cada día por no poder pagar la atención médica.
En muchas partes del mundo los pobres no tienen acceso al agua potable, basta saber que al menos 263 millones de personas deben caminar al menos 30 minutos para poder acceder a agua de una fuente segura y 884 millones de personas carecen del servicio básico, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas superficiales. En todo el mundo al menos 2 mil millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces, agua que transmite enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del líquido provoca más de 502 mil muertes por diarrea al año.
La desigualdad, el hambre y la insalubridad en los países del mundo fueron terreno fértil para la llegada del Covid-19 que ya ha infectado a más de 445 mil personas en 187 países del mundo, la mayoría, 81 mil 600, en China, donde se han registrado 3 mil 285 muertes. La cifra de decesos en el mundo supera los 20 mil 300 y la de los recuperados, los 112 mil. Fuera de China, Italia es el país con más casos y España, el cuarto más afectado del mundo, con más de 47 mil casos. En México la fase 2 arrancó y se espera que las tres semanas siguientes sean de contagio comunitario masivo y la afectación se verá más adelante, el mismo gobierno habla del mese de julio, agosto y septiembre.
El mundo está en peligro, la ambición desmedida para concentrar la riqueza en unos cuantos llevan a una encrucijada que requiere tomar decisiones políticas a nivel mundial porque la inmensa mayoría de los ya cerca de 8 mil millones de habitantes del planeta no quieren que unos pocos sean dueños de la riqueza y miles de millones estén condenados a la pobreza y miseria; tampoco se quiere un planeta donde cada día se desperdicien toneladas de alimentos mientras millones de personas no tienen nada que llevar a la boca.
El mundo requiere un sociedad nueva y diferente, donde millones de niños se eduquen, donde todas las familias no padezcan hambre y sí cuenten con todos los servicios de agua potable, salud, alimentación; el mundo necesita justicia social y los gobernantes de todo el planeta lo tienen que entender, antes de que la misma humanidad comience a desaparecer, sea por pandemias, por hambrunas e insalubridad que generen muertes prematuras. El coronavirus nos alerta, una vez más, del peligro que corre la humanidad si no se busca una nueva alternativa de sociedad, y todo parece indicar que es esquema lo pueden encabezar países como China y Rusia, sus formas de gobierno así lo dejan ver.
El clímax no político...
En la parte sur de México, los mayas ya resienten contingencia por Covid-19; y es que familias de la zona maya y de transición del municipio de Tulum, empiezan a resentir los efectos de la pandemia al quedarse en casa y no contar con el recurso suficiente para poder sobrevivir durante esta eventualidad, ya que hasta el momento las autoridades gubernamentales no han hecho nada para remediar esta situación.
Decenas de trabajadores directos e indirectos, -meseros, camaristas, chefs, cocineros, trabajadores de mantenimiento, proveedores de alimentos y bebidas, taxistas, etc.-, que trabajan en zona hotelera de la Riviera Maya y de Tulum, de una semana a otra se han quedado sin trabajo, algunos les han dado "descanso forzado", vacaciones adelantadas y otros de plano los han dado de baja o liquidado, dando por terminada la relación laboral con la que tenían asegurado llevar el sustento a sus familias. Esto, apenas comienza, ¿y el apoyo gubernamental, cuándo llegará? Por el momento, querido lector, es todo.
El capitalismo tiene por característica una doble cara.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
El conflicto secesionista que ha dividido a españoles, catalanes y amenaza la estabilidad política regional, se agudizó el 14 de octubre con la durísima sentencia a los líderes independentistas.
Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.
El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
México brilla en Colombia, consigue 4 medallas de oro en Campeonato Acuático
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Identifican a grupo de "montachoques" de Ecatepec operando en Álvaro Obregón
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).