Cargando, por favor espere...

Nacional
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.


Foto: Internet

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes 1 de septiembre su Primer Informe de Gobierno. Declaró que su administración puso en marcha un plan que garantiza el abasto de medicamentos gratuitos durante este año y el siguiente, con un ahorro estimado en 23 mil millones de pesos.

Sin embargo, la situación en clínicas y hospitales no coincide con el discurso oficial. En unidades del IMSS ubicadas en la Ciudad de México, municipios conurbados del Estado de México y otras entidades, los pacientes reportan escasez constante, sobre todo en medicamentos controlados.

Las personas regresan varias veces al mes sin recibir respuesta clara. Los trabajadores de farmacia repiten frases como: “no ha llegado”, “venga la próxima semana” o “no sabemos cuándo surtirán”.

La crisis se agrava en hospitales de especialidades. En áreas de urgencias, las filas duran horas. Familiares de pacientes denuncian que deben cubrir el costo de los medicamentos para recibir atención.

En servicios como traumatología y ortopedia, los hospitales de Lomas Verdes y Magdalena de las Salinas enfrentan falta de personal, situación que genera sobrecarga en médicos y empleados. En clínicas de atención familiar, los consultorios se mantienen saturados y los medicamentos también escasean.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron tres factores que provocan el desabasto de medicamentos en los últimos años. Señalan la concentración del mercado y el cambio en el modelo de compra, impulsado por los gobiernos del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), como causas de la escasez en la Ciudad de México y otras regiones del país.

Por su parte, Alejandro Macías, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), criticó la centralización de medicamentos en un almacén. Afirmó que esa medida no resuelve el problema de distribución y expresó preocupación por la falta de planificación en la política de salud, lo que, según él, representa un riesgo para la vida de los derechohabientes.

A su vez, Guillermo Torre, rector y vicepresidente de Investigación del programa TecSalud del Tecnológico de Monterrey, propuso fomentar alianzas público-privadas y abrir el mercado a la competencia como vía para mejorar la eficiencia y la calidad en el abasto de medicamentos.

Los especialistas han expuesto información y perspectivas que revelan la complejidad del problema. Coinciden en la necesidad de soluciones integrales y sostenibles.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los padres denunciaron 11 años de engaños de los gobiernos de los expresidentes de México, Enrique Peña y Andrés Manuel López Obrador; así como la actual presidenta Claudia Sheinbaum.

Con el pre-registro en línea, los ciudadanos podrán enviar documentación de manera remota, lo que reducirá tiempos de espera.

El Gobierno de España estableció un embargo total de armas y material de defensa a Israel.

El cuerpo de bomberos acudió al lugar y alrededor de las 8:00 horas controló la situación.

El alcalde denunció que la penetración del crimen organizado en Uruapan tiene más de 25 años.

Los manifestantes señalaron que en cinco años se perdieron cerca de 300 mil hectáreas, la mayor deforestación registrada en dos décadas.

Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, atribuyó la violencia a las fallas de la estrategia internacional contra el narcotráfico.

Reportes preliminares indicaron que únicamente el conductor de la unidad resultó lesionado y no requirió de atención hospitalaria.

Clausuran 256 pozos ilegales en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán.

La alcaldesa se encontraba en una alberca en el momento que se realizó el operativo.

La industria y la agricultura intensiva consumen grandes cantidades de agua, lo que afecta la disponibilidad del recurso.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.