Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes 1 de septiembre su Primer Informe de Gobierno. Declaró que su administración puso en marcha un plan que garantiza el abasto de medicamentos gratuitos durante este año y el siguiente, con un ahorro estimado en 23 mil millones de pesos.
Sin embargo, la situación en clínicas y hospitales no coincide con el discurso oficial. En unidades del IMSS ubicadas en la Ciudad de México, municipios conurbados del Estado de México y otras entidades, los pacientes reportan escasez constante, sobre todo en medicamentos controlados.
Las personas regresan varias veces al mes sin recibir respuesta clara. Los trabajadores de farmacia repiten frases como: “no ha llegado”, “venga la próxima semana” o “no sabemos cuándo surtirán”.
La crisis se agrava en hospitales de especialidades. En áreas de urgencias, las filas duran horas. Familiares de pacientes denuncian que deben cubrir el costo de los medicamentos para recibir atención.
En servicios como traumatología y ortopedia, los hospitales de Lomas Verdes y Magdalena de las Salinas enfrentan falta de personal, situación que genera sobrecarga en médicos y empleados. En clínicas de atención familiar, los consultorios se mantienen saturados y los medicamentos también escasean.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron tres factores que provocan el desabasto de medicamentos en los últimos años. Señalan la concentración del mercado y el cambio en el modelo de compra, impulsado por los gobiernos del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), como causas de la escasez en la Ciudad de México y otras regiones del país.
Por su parte, Alejandro Macías, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), criticó la centralización de medicamentos en un almacén. Afirmó que esa medida no resuelve el problema de distribución y expresó preocupación por la falta de planificación en la política de salud, lo que, según él, representa un riesgo para la vida de los derechohabientes.
A su vez, Guillermo Torre, rector y vicepresidente de Investigación del programa TecSalud del Tecnológico de Monterrey, propuso fomentar alianzas público-privadas y abrir el mercado a la competencia como vía para mejorar la eficiencia y la calidad en el abasto de medicamentos.
Los especialistas han expuesto información y perspectivas que revelan la complejidad del problema. Coinciden en la necesidad de soluciones integrales y sostenibles.
Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.
Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.
Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera