Cargando, por favor espere...

Nacional
Sheinbaum presume abasto de medicamentos, pero hospitales siguen en crisis
Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.


Foto: Internet

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes 1 de septiembre su Primer Informe de Gobierno. Declaró que su administración puso en marcha un plan que garantiza el abasto de medicamentos gratuitos durante este año y el siguiente, con un ahorro estimado en 23 mil millones de pesos.

Sin embargo, la situación en clínicas y hospitales no coincide con el discurso oficial. En unidades del IMSS ubicadas en la Ciudad de México, municipios conurbados del Estado de México y otras entidades, los pacientes reportan escasez constante, sobre todo en medicamentos controlados.

Las personas regresan varias veces al mes sin recibir respuesta clara. Los trabajadores de farmacia repiten frases como: “no ha llegado”, “venga la próxima semana” o “no sabemos cuándo surtirán”.

La crisis se agrava en hospitales de especialidades. En áreas de urgencias, las filas duran horas. Familiares de pacientes denuncian que deben cubrir el costo de los medicamentos para recibir atención.

En servicios como traumatología y ortopedia, los hospitales de Lomas Verdes y Magdalena de las Salinas enfrentan falta de personal, situación que genera sobrecarga en médicos y empleados. En clínicas de atención familiar, los consultorios se mantienen saturados y los medicamentos también escasean.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron tres factores que provocan el desabasto de medicamentos en los últimos años. Señalan la concentración del mercado y el cambio en el modelo de compra, impulsado por los gobiernos del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), como causas de la escasez en la Ciudad de México y otras regiones del país.

Por su parte, Alejandro Macías, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), criticó la centralización de medicamentos en un almacén. Afirmó que esa medida no resuelve el problema de distribución y expresó preocupación por la falta de planificación en la política de salud, lo que, según él, representa un riesgo para la vida de los derechohabientes.

A su vez, Guillermo Torre, rector y vicepresidente de Investigación del programa TecSalud del Tecnológico de Monterrey, propuso fomentar alianzas público-privadas y abrir el mercado a la competencia como vía para mejorar la eficiencia y la calidad en el abasto de medicamentos.

Los especialistas han expuesto información y perspectivas que revelan la complejidad del problema. Coinciden en la necesidad de soluciones integrales y sostenibles.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

El descontento de la población aumenta ante la tardía respuesta gubernamental

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.