Cargando, por favor espere...

Nacional
Personas desaparecidas, los olvidados en el Informe de Claudia Sheinbaum
El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas.


Foto: Internet

Aunque abordó temas de seguridad como homicidios y feminicidios, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, omitió abordar en su primer informe de gobierno una de las crisis más “dolorosas” del país: las más de 128 mil personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta el 16 de mayo de 2025.

Organizaciones como Red Lupa han señalado que el número de casos sigue en aumento. La ausencia del tema en el discurso presidencial dejó fuera a miles de familias, en especial a las madres buscadoras, que exigen verdad, justicia y un compromiso real del Estado.

De acuerdo con las cifras de la RNPDNO, en mayo de 2022 se registraron 100 mil casos de personas desaparecidas; en 2023 fueron 107 mil 327; en 2024 fueron 117 mil 64 y para mayo de 2025 llegaron a 128 mil 64, representando un aumento del 28 por ciento.

El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas, con 15 mil 529, 14 mil 382, 13mil 547, siete mil 90 y siete mil 70 casos, respectivamente.

Mientras tanto, la Red Lupa destacó que, pese a la existencia de la Comisión Nacional de Búsqueda, esta no cuenta con un análisis oficial que guíe de manera eficiente la localización de personas desaparecidas.

Feminicidios y homicidios

Asimismo, durante su informe, Sheinbaum informó que el delito de feminicidio se redujo en un 16.76 por ciento en 2025, con 394 casos de enero a julio, frente a los 797 casos de todo 2024, cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

No obstante, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) señaló que desde 2007 persisten fallas para acreditar correctamente este delito y acusó al Gobierno Federal de maquillar cifras, registrando feminicidios como homicidios dolosos.

Con respecto a los homicidios, la mandataria manifestó: “en 11 meses, hemos reducido el homicidio doloso en un 25 por ciento”. Según el SESNSP, de octubre de 2024 a julio de 2025, se registraron 22 mil 73 asesinatos; sin embargo, expertos advierten que estas cifras podrían no reflejar la realidad, debido a que no se contabilizan los homicidios relacionados con personas desaparecidas ni fosas clandestinas, lo que podría subestimar la violencia.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Según el especialista en ciberseguridad, Luis Miguel Dena, la IA potencia delitos digitales como fraudes, phishing y deepfakes, que ponen en riesgo la seguridad de ciudadanos y empresas.

La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.