La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló un incremento presupuestal del 3.5 por ciento para instituciones educativas de nivel superior, la creación del Bachillerato Nacional, la expansión de las Universidades del Bienestar y una cobertura con becas para estudiantes; sin embargo, los recursos no han logrado revertir el estancamiento educativo en México.
Durante su discurso, la presidenta Sheinbaum destacó la creación del Bachillerato Nacional, cuyo objetivo es integrar los 32 sistemas estatales de educación media superior bajo un mismo modelo académico.
También reportó la ampliación de las Universidades del Bienestar Benito Juárez, con una matrícula actual de 85 mil estudiantes, así como la expansión de la Universidad Rosario Castellanos, que atiende a 77 mil jóvenes y prepara su llegada a todas las entidades del país. Además, subrayó el incremento salarial del 10 por ciento para docentes de nivel básico.
A pesar de ello, el acceso a la educación básica se ha deteriorado y las políticas de becas, lejos de cerrar la brecha, la han ampliado en varios estados.
De acuerdo con el análisis de México Evalúa titulado “Más becas, menos equidad”, desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido una proporción creciente del presupuesto destinado a becas.
Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2024, la organización no gubernamental reportó que, en entidades como el Estado de México o Morelos, los estudiantes que tienen familias con más recursos reciben más becas que aquellos con menor ingreso. En el primer caso, la cobertura entre los más ricos alcanza 62 por ciento, mientras que entre los más vulnerables se reduce a 36 por ciento. En el segundo, 43 por ciento de los estudiantes con mayores ingresos acceden al programa, frente a sólo 31 por ciento del grupo más necesitado.
El rezago educativo tampoco da señales de mejora. En 2018, alrededor de 23.5 millones de personas carecían de educación básica. Para 2024, la cifra subió a 24.2 millones. Aunque el aumento pueda parecer mínimo, representa 700 mil personas más sin acceso a un derecho fundamental.
Entre las entidades con mayor rezago destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero, todas gobernadas por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con un total de 34, 30.5 y 28.3 por ciento respectivamente.
Asimismo, México Evalúa reconoció que el primer año del bachillerato concentra la mayor deserción. Pese a esto, sólo una cuarta parte de los estudiantes de nuevo ingreso recibe una beca, mientras que el apoyo llega con mayor frecuencia a quienes están en tercer año, cuando la permanencia escolar ya está consolidada.
En estados como Tabasco o Campeche, más del 85 por ciento de los estudiantes de tercer año cuenta con beca. En contraste, la cobertura en primer año apenas supera el 30 por ciento en muchas entidades.
Además, identificó que entre 2018 y 2024, la cobertura neta en educación media superior aumentó sólo 2.3 puntos porcentuales; pero, en comparación, entre 2012 y 2018, antes de la universalización de las becas, el crecimiento fue de 9 puntos.
El análisis concluyó que, en seis años, más dinero ha llegado a quienes ya estaban en la escuela. Mientras tanto, quienes enfrentan mayores barreras siguen encontrando las puertas cerradas, sin una beca oportuna y sin una institución cercana donde estudiar.
La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.
El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Ofrenda Monumental en el Zócalo honra a las mujeres indígenas
En nombre del pueblo, en contra del pueblo
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.