Cargando, por favor espere...

Nacional
Estudiantes continúan con rezagos educativos, contrario al discurso de Sheinbaum
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.


Foto: Cuartoscuro

En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló un incremento presupuestal del 3.5 por ciento para instituciones educativas de nivel superior, la creación del Bachillerato Nacional, la expansión de las Universidades del Bienestar y una cobertura con becas para estudiantes; sin embargo, los recursos no han logrado revertir el estancamiento educativo en México.

Durante su discurso, la presidenta Sheinbaum destacó la creación del Bachillerato Nacional, cuyo objetivo es integrar los 32 sistemas estatales de educación media superior bajo un mismo modelo académico.

También reportó la ampliación de las Universidades del Bienestar Benito Juárez, con una matrícula actual de 85 mil estudiantes, así como la expansión de la Universidad Rosario Castellanos, que atiende a 77 mil jóvenes y prepara su llegada a todas las entidades del país. Además, subrayó el incremento salarial del 10 por ciento para docentes de nivel básico.

A pesar de ello, el acceso a la educación básica se ha deteriorado y las políticas de becas, lejos de cerrar la brecha, la han ampliado en varios estados.

De acuerdo con el análisis de México Evalúa titulado “Más becas, menos equidad”, desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido una proporción creciente del presupuesto destinado a becas.

Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2024, la organización no gubernamental reportó que, en entidades como el Estado de México o Morelos, los estudiantes que tienen familias con más recursos reciben más becas que aquellos con menor ingreso. En el primer caso, la cobertura entre los más ricos alcanza 62 por ciento, mientras que entre los más vulnerables se reduce a 36 por ciento. En el segundo, 43 por ciento de los estudiantes con mayores ingresos acceden al programa, frente a sólo 31 por ciento del grupo más necesitado.

Acceso a la educación: un retroceso persistente

El rezago educativo tampoco da señales de mejora. En 2018, alrededor de 23.5 millones de personas carecían de educación básica. Para 2024, la cifra subió a 24.2 millones. Aunque el aumento pueda parecer mínimo, representa 700 mil personas más sin acceso a un derecho fundamental.

Entre las entidades con mayor rezago destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero, todas gobernadas por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con un total de 34, 30.5 y 28.3 por ciento respectivamente.

Asimismo, México Evalúa reconoció que el primer año del bachillerato concentra la mayor deserción. Pese a esto, sólo una cuarta parte de los estudiantes de nuevo ingreso recibe una beca, mientras que el apoyo llega con mayor frecuencia a quienes están en tercer año, cuando la permanencia escolar ya está consolidada.

En estados como Tabasco o Campeche, más del 85 por ciento de los estudiantes de tercer año cuenta con beca. En contraste, la cobertura en primer año apenas supera el 30 por ciento en muchas entidades.

Además, identificó que entre 2018 y 2024, la cobertura neta en educación media superior aumentó sólo 2.3 puntos porcentuales; pero, en comparación, entre 2012 y 2018, antes de la universalización de las becas, el crecimiento fue de 9 puntos.

El análisis concluyó que, en seis años, más dinero ha llegado a quienes ya estaban en la escuela. Mientras tanto, quienes enfrentan mayores barreras siguen encontrando las puertas cerradas, sin una beca oportuna y sin una institución cercana donde estudiar.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas.

Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.

La institución anunció que las nuevas piezas coexistirán con el dinero actualmente en circulación

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.