IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló un incremento presupuestal del 3.5 por ciento para instituciones educativas de nivel superior, la creación del Bachillerato Nacional, la expansión de las Universidades del Bienestar y una cobertura con becas para estudiantes; sin embargo, los recursos no han logrado revertir el estancamiento educativo en México.
Durante su discurso, la presidenta Sheinbaum destacó la creación del Bachillerato Nacional, cuyo objetivo es integrar los 32 sistemas estatales de educación media superior bajo un mismo modelo académico.
También reportó la ampliación de las Universidades del Bienestar Benito Juárez, con una matrícula actual de 85 mil estudiantes, así como la expansión de la Universidad Rosario Castellanos, que atiende a 77 mil jóvenes y prepara su llegada a todas las entidades del país. Además, subrayó el incremento salarial del 10 por ciento para docentes de nivel básico.
A pesar de ello, el acceso a la educación básica se ha deteriorado y las políticas de becas, lejos de cerrar la brecha, la han ampliado en varios estados.
De acuerdo con el análisis de México Evalúa titulado “Más becas, menos equidad”, desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido una proporción creciente del presupuesto destinado a becas.
Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2024, la organización no gubernamental reportó que, en entidades como el Estado de México o Morelos, los estudiantes que tienen familias con más recursos reciben más becas que aquellos con menor ingreso. En el primer caso, la cobertura entre los más ricos alcanza 62 por ciento, mientras que entre los más vulnerables se reduce a 36 por ciento. En el segundo, 43 por ciento de los estudiantes con mayores ingresos acceden al programa, frente a sólo 31 por ciento del grupo más necesitado.
El rezago educativo tampoco da señales de mejora. En 2018, alrededor de 23.5 millones de personas carecían de educación básica. Para 2024, la cifra subió a 24.2 millones. Aunque el aumento pueda parecer mínimo, representa 700 mil personas más sin acceso a un derecho fundamental.
Entre las entidades con mayor rezago destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero, todas gobernadas por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con un total de 34, 30.5 y 28.3 por ciento respectivamente.
Asimismo, México Evalúa reconoció que el primer año del bachillerato concentra la mayor deserción. Pese a esto, sólo una cuarta parte de los estudiantes de nuevo ingreso recibe una beca, mientras que el apoyo llega con mayor frecuencia a quienes están en tercer año, cuando la permanencia escolar ya está consolidada.
En estados como Tabasco o Campeche, más del 85 por ciento de los estudiantes de tercer año cuenta con beca. En contraste, la cobertura en primer año apenas supera el 30 por ciento en muchas entidades.
Además, identificó que entre 2018 y 2024, la cobertura neta en educación media superior aumentó sólo 2.3 puntos porcentuales; pero, en comparación, entre 2012 y 2018, antes de la universalización de las becas, el crecimiento fue de 9 puntos.
El análisis concluyó que, en seis años, más dinero ha llegado a quienes ya estaban en la escuela. Mientras tanto, quienes enfrentan mayores barreras siguen encontrando las puertas cerradas, sin una beca oportuna y sin una institución cercana donde estudiar.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
El analfabetismo persiste en comunidades indígenas.
Clausuran 256 pozos ilegales en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán.
El encuentro busca establecer directrices regulatorias y promover un sistema energético competitivo y seguro.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.
La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.
Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Granaderos de CDMX reprimen a estudiantes de Oaxaca
Periodista mexicana participa en Foro de Cooperación Mediática 2025 en China
Países se suman al reconocimiento del Estado palestino
Recorte presupuestal a educación indígena y alfabetización agravarán rezago educativo
Cae actividad económica en el sur de México
Conductor de pipa intenta ganarle al tren y provoca accidente en Ecatepec
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.