Cargando, por favor espere...

Agua para riego 27.1% menor al año pasado, limitará producción en el ciclo agrícola 2020-21
El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.
Cargando...

El agua para riego contenida en las presas es 27.1 por ciento menor en comparación con el año pasado, por lo que afectará la producción del ciclo agrícola 2020-2021, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Siete entidades concentran 16 presas, con agua para uso agrícola, con una capacidad de 55.6 mil hm3, que representan el 44.3 por ciento del total nacional.

Sin embargo, el almacenamiento actual del vital líquido en estas presas está a sólo 41 por ciento de su capacidad, y refleja una caída del 44.2 por ciento en comparación con el período homólogo anterior, ya que esta zona del país ha sido la más golpeada por las condiciones de sequía.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua son las entidades que concentran los mayores volúmenes de agua para uso agrícola.

Con corte hasta el pasado 16 de diciembre, Nayarit registra la variación más amplia, en 2019, almacenaba 6,191 millones de metros cúbicos, al cierre de este año, dispone de apenas 2,372 millones de metros cúbicos, una disminución del 61.7 por ciento. Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, son las entidades con graves afectaciones, pues la diferencia entre el año pasado y este, supera el 50 por ciento.

“Considerando que las presas con agua destinada al uso agrícola se concentran en la zona Centro-Norte del país, la falta de agua limitaría el potencial de producción de los cultivos de Otoño-Invierno del ciclo 2020/21, principalmente, maíz, trigo, sorgo y frijol, entre otros”, refiere la consultora.

Como consecuencia, advirtió que una menor producción impactaría con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el próximo año.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.

"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex

El transporte público en la Ciudad de México enfrenta una crisis debido a la alta demanda y el deterioro de la infraestructura.