Cargando, por favor espere...

Agua para riego 27.1% menor al año pasado, limitará producción en el ciclo agrícola 2020-21
El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.
Cargando...

El agua para riego contenida en las presas es 27.1 por ciento menor en comparación con el año pasado, por lo que afectará la producción del ciclo agrícola 2020-2021, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Siete entidades concentran 16 presas, con agua para uso agrícola, con una capacidad de 55.6 mil hm3, que representan el 44.3 por ciento del total nacional.

Sin embargo, el almacenamiento actual del vital líquido en estas presas está a sólo 41 por ciento de su capacidad, y refleja una caída del 44.2 por ciento en comparación con el período homólogo anterior, ya que esta zona del país ha sido la más golpeada por las condiciones de sequía.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua son las entidades que concentran los mayores volúmenes de agua para uso agrícola.

Con corte hasta el pasado 16 de diciembre, Nayarit registra la variación más amplia, en 2019, almacenaba 6,191 millones de metros cúbicos, al cierre de este año, dispone de apenas 2,372 millones de metros cúbicos, una disminución del 61.7 por ciento. Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, son las entidades con graves afectaciones, pues la diferencia entre el año pasado y este, supera el 50 por ciento.

“Considerando que las presas con agua destinada al uso agrícola se concentran en la zona Centro-Norte del país, la falta de agua limitaría el potencial de producción de los cultivos de Otoño-Invierno del ciclo 2020/21, principalmente, maíz, trigo, sorgo y frijol, entre otros”, refiere la consultora.

Como consecuencia, advirtió que una menor producción impactaría con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el próximo año.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

La decisión presidencial no busca en realidad garantizar la seguridad y el orden de Ecuador, como mencionó Moreno, sino que pretende sofocar las protestas sociales.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.