Cargando, por favor espere...

Nacional
Agua para riego 27.1% menor al año pasado, limitará producción en el ciclo agrícola 2020-21
El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.


El agua para riego contenida en las presas es 27.1 por ciento menor en comparación con el año pasado, por lo que afectará la producción del ciclo agrícola 2020-2021, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Siete entidades concentran 16 presas, con agua para uso agrícola, con una capacidad de 55.6 mil hm3, que representan el 44.3 por ciento del total nacional.

Sin embargo, el almacenamiento actual del vital líquido en estas presas está a sólo 41 por ciento de su capacidad, y refleja una caída del 44.2 por ciento en comparación con el período homólogo anterior, ya que esta zona del país ha sido la más golpeada por las condiciones de sequía.

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua son las entidades que concentran los mayores volúmenes de agua para uso agrícola.

Con corte hasta el pasado 16 de diciembre, Nayarit registra la variación más amplia, en 2019, almacenaba 6,191 millones de metros cúbicos, al cierre de este año, dispone de apenas 2,372 millones de metros cúbicos, una disminución del 61.7 por ciento. Michoacán, Sinaloa y Chihuahua, son las entidades con graves afectaciones, pues la diferencia entre el año pasado y este, supera el 50 por ciento.

“Considerando que las presas con agua destinada al uso agrícola se concentran en la zona Centro-Norte del país, la falta de agua limitaría el potencial de producción de los cultivos de Otoño-Invierno del ciclo 2020/21, principalmente, maíz, trigo, sorgo y frijol, entre otros”, refiere la consultora.

Como consecuencia, advirtió que una menor producción impactaría con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el próximo año.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

CEPAL.jpg

Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.

Sequía crece y empuja crisis alimentaria

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

princInter.jpg

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

BM.jpg

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

Exigen reunión con Batres para saber situación real del agua en la CDMX

Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.

Crece inconformidad en México ante crisis hídrica; expertos urgen atención al problema

“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.

Pemex pierde 92% de ganancias

Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex

Se agrava escasez de agua en México con gobierno de la 4T

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

apagon.jpg

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

Europa avasallada, economía en crisis

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

Crisis por desapariciones en Veracruz

Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.

America.jpg

Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.

mitin.jpg

El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.

chile10.jpg

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

Pemex en crisis, a pesar de recibir 2.3 billones de pesos desde 2013

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.