Cargando, por favor espere...

Desabasto de agua: urge declaratoria de desastre natural
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
Cargando...

Especialistas y funcionarios conocedores del grave problema hídrico que afecta al país desde hace muchos años han advertido del peligro que amenaza a millones de mexicanos por la escasez de agua que está a punto de alcanzar su nivel extremo: la falta total del vital líquido.

Se encuentra en riesgo la subsistencia de millones de habitantes de regiones enteras del país, entre las que destaca la Zona Metropolitana del Valle de México, es decir, la capital de la República, con decenas de colonias ubicadas en sus 16 alcaldías y muchos municipios conurbados del Estado de México, que albergan a millones de mexicanos.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave, hasta llegar a 2023, cuando la crisis llegó a su punto más alto, causando estragos en municipios y decenas de alcaldías.

El problema no es nuevo, pero se ha ido agravando cuando menos desde hace una década; y en este año, según la tendencia que muestran los registros, la sequía va a llegar a su punto más alto: la crisis hídrica. Especialistas estiman que en abril y mayo de este año se presentará la sequía más severa y anuncian que el “día cero” tiene un plazo no mayor que los primeros días de junio. Este pronóstico no es descabellado; se basa en el hecho que el desabasto de agua ya lo sufren millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

El grito de alerta de los estudiosos del problema está dirigido a quienes tienen el deber y la responsabilidad de atender las necesidades más urgentes de la población, a quienes manejan los recursos públicos y priorizan su aplicación.

La situación actual y la que se aproxima en unas semanas hacen necesaria una declaratoria de desastre natural que obligaría a los gobiernos Federal y estatales, a las dependencias, instituciones y a la población en su conjunto a tomar medidas de emergencia para salvar la vida de muchos miles, quizás millones, de mexicanos; pero las autoridades siguen sin hacer caso a esta alerta, no se toma en serio la llegada del “día cero” o se pospone la fecha de su posible llegada, aunque es cada vez más claro que la declaratoria de desastre natural es un asunto de vida o muerte. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La medida, publicada en la Gaceta de la CDMX, no suspende completamente el agua, pero sí se distribuirá en horarios y días específicos.

Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.

El Frente por los Derechos de los Pueblos denunció al sector inmobiliario por aprovechar el recurso a cambio de contratos de extracción.

Vecinos amagan con regresar y bloquear otras arterias en caso de no recibir una respuesta por parte de las autoridades capitalinas.

El sistema de salud de México está anquilosado.

No se surtieron medicamentos para pacientes con cáncer, VIH, esquizofrenia, así como vacunas y tratamientos para hipertensión, insuficiencia cardiaca, cisticercosis, entre otros.

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

Reportan afectaciones en decenas de casas de las calles Electricistas y Choferes, en la colonia 20 de Noviembre.

Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.

La tendencia en la recaudación del líquido va a la baja y empeorará en las siguientes semanas.

Las intensas lluvias también permitieron una recuperación en las presas del Sistema Cutzamala.

En la CDMX la escasez de agua continúa afectando a miles de familias; en el caso de la alcaldía Miguel Hidalgo, la solicitud de pipas ha mostrado un incremento muy importante, reconoció el alcalde Mauricio Tabe.

Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.

Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.

"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”