Cargando, por favor espere...
Especialistas y funcionarios conocedores del grave problema hídrico que afecta al país desde hace muchos años han advertido del peligro que amenaza a millones de mexicanos por la escasez de agua que está a punto de alcanzar su nivel extremo: la falta total del vital líquido.
Se encuentra en riesgo la subsistencia de millones de habitantes de regiones enteras del país, entre las que destaca la Zona Metropolitana del Valle de México, es decir, la capital de la República, con decenas de colonias ubicadas en sus 16 alcaldías y muchos municipios conurbados del Estado de México, que albergan a millones de mexicanos.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave, hasta llegar a 2023, cuando la crisis llegó a su punto más alto, causando estragos en municipios y decenas de alcaldías.
El problema no es nuevo, pero se ha ido agravando cuando menos desde hace una década; y en este año, según la tendencia que muestran los registros, la sequía va a llegar a su punto más alto: la crisis hídrica. Especialistas estiman que en abril y mayo de este año se presentará la sequía más severa y anuncian que el “día cero” tiene un plazo no mayor que los primeros días de junio. Este pronóstico no es descabellado; se basa en el hecho que el desabasto de agua ya lo sufren millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
El grito de alerta de los estudiosos del problema está dirigido a quienes tienen el deber y la responsabilidad de atender las necesidades más urgentes de la población, a quienes manejan los recursos públicos y priorizan su aplicación.
La situación actual y la que se aproxima en unas semanas hacen necesaria una declaratoria de desastre natural que obligaría a los gobiernos Federal y estatales, a las dependencias, instituciones y a la población en su conjunto a tomar medidas de emergencia para salvar la vida de muchos miles, quizás millones, de mexicanos; pero las autoridades siguen sin hacer caso a esta alerta, no se toma en serio la llegada del “día cero” o se pospone la fecha de su posible llegada, aunque es cada vez más claro que la declaratoria de desastre natural es un asunto de vida o muerte.
En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.
Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes
Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan 30 mil firmas recabadas.
Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
De los casos catalogados como portadores, únicamente el 2 por ciento fueron reportados como graves.
Una eventual disputa entre Tamaulipas y Veracruz por el agua del río Pánuco se debe a que comparten sus riberas, por lo que sus gobiernos están obligados a negociar. A estas circunstancias se agregan la sequía y escasez de agua.
Las manifestaciones simultáneas se llevarán a cabo el próximo 29 de junio.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
Mientras en los estados del centro de México las lluvias intensas provocan inundaciones y desbordes de canales y ríos; en las regiones del norte del país las presas se encuentran a menos del 50 por ciento de su capacidad.
El Sistema Cutzamala perdió seis millones 381 mil metros cúbicos de agua, lo que deja un 63.3 por ciento de almacenamiento.
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.
14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.
Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Redacción