Cargando, por favor espere...

Desabasto de agua: urge declaratoria de desastre natural
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
Cargando...

Especialistas y funcionarios conocedores del grave problema hídrico que afecta al país desde hace muchos años han advertido del peligro que amenaza a millones de mexicanos por la escasez de agua que está a punto de alcanzar su nivel extremo: la falta total del vital líquido.

Se encuentra en riesgo la subsistencia de millones de habitantes de regiones enteras del país, entre las que destaca la Zona Metropolitana del Valle de México, es decir, la capital de la República, con decenas de colonias ubicadas en sus 16 alcaldías y muchos municipios conurbados del Estado de México, que albergan a millones de mexicanos.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave, hasta llegar a 2023, cuando la crisis llegó a su punto más alto, causando estragos en municipios y decenas de alcaldías.

El problema no es nuevo, pero se ha ido agravando cuando menos desde hace una década; y en este año, según la tendencia que muestran los registros, la sequía va a llegar a su punto más alto: la crisis hídrica. Especialistas estiman que en abril y mayo de este año se presentará la sequía más severa y anuncian que el “día cero” tiene un plazo no mayor que los primeros días de junio. Este pronóstico no es descabellado; se basa en el hecho que el desabasto de agua ya lo sufren millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.

El grito de alerta de los estudiosos del problema está dirigido a quienes tienen el deber y la responsabilidad de atender las necesidades más urgentes de la población, a quienes manejan los recursos públicos y priorizan su aplicación.

La situación actual y la que se aproxima en unas semanas hacen necesaria una declaratoria de desastre natural que obligaría a los gobiernos Federal y estatales, a las dependencias, instituciones y a la población en su conjunto a tomar medidas de emergencia para salvar la vida de muchos miles, quizás millones, de mexicanos; pero las autoridades siguen sin hacer caso a esta alerta, no se toma en serio la llegada del “día cero” o se pospone la fecha de su posible llegada, aunque es cada vez más claro que la declaratoria de desastre natural es un asunto de vida o muerte. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El futuro económico y financiero de Argentina muestran una desmejora porcentual en los índices de inflación y desempleo.

Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.

Ante el “boicot” y las “faltas constantes” de los diputados de Morena a la Comisión de Gestión Integral del Agua, la oposición exigió dar de baja a los legisladores faltistas.

Habitantes del municipio de Naucalpan, Estado de México, denunciaron que no cuentan con el vital líquido en unidades médicas y centros educativos.

“No corresponde a la realidad que el agua de las cisternas y tinacos las estemos llevando a los lagos del Bosque de Chapultepec”: GCDMX

El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.

Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.

Este recurso les fue concedido de manera provisional hace unas semanas y el gobierno interpuso una queja, pero el recurso fue ratificado.

Joe Biden declaró que las sanciones impuesta este jueves a la isla "esto es solo el comienzo: EE.UU. seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano".

Seis millones de personas en México no tienen acceso a agua potable.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

En entrevista, Enrique Garduño, exdirector de ODAPAS Chimalhuacán estimó que más de 100 mil habitantes carecen de agua potable.

El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.

Aunque la población creció un 30 por ciento en las últimas dos décadas, el número de vehículos aumentó de manera exponencial.

La extracción de agua de los almacenamientos o acuíferos subterráneos provoca mayor hundimiento en la capital de la República y la Zona Metropolitana del Valle de México.