Cargando, por favor espere...

CDMX
Congreso aprueba política de reúso, captación y aprovechamiento de agua pluvial para CDMX
Los legisladores capitalinos destacaron que los cambios constitucionales indican avances significativos para garantizar el acceso al agua.


El pleno del Congreso capitalino aprobó este martes el dictamen para reformar la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de uso, aprovechamiento y distribución del agua.

Los cambios constitucionales proponen alternativas para abastecer de agua a la capital, con la implementación de una política de reúso, captación y aprovechamiento de agua pluvial, con el fin de contar con una opción viable para dar uso a los millones de litros que cada año terminan en el drenaje, causando en muchos casos inundaciones.

Con 55 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Gestión Integral del Agua, destacaron que los cambios constitucionales indican avances significativos en la necesidad de garantizar el acceso al agua para la ciudadanía en general, con especial énfasis en zonas donde el vital líquido llega con escasez, mediante la implementación de captadores de agua.

El diputado local del PAN, Diego Orlando Garrido fue quien presentó el dictamen a nombre de las Comisiones Unidas, donde celebró que las distintas fuerzas políticas lograran el consenso necesario para avanzar en esta materia.

“Estamos dando muestras de que es posible llegar a altos consensos parlamentarios, que si existe voluntad política para transformar la realidad en la que nos encontramos, que no se niegue la crisis hídrica, incluso diputadas o diputados, seguramente no tuvieron agua en su casa este martes, y así con esta gran reforma, estamos avanzando en positivo en beneficio de todos, sin tintes partidistas ni colores en este momento, a pesar de que los ánimos están muy encendidos por la época electoral en la que nos encontramos”, señaló.

Por su lado, el diputado morenista Carlos Cervantes Godoy refirió que esto permitirá que también la industria participe en el ahorro y cuidado de agua, así como la población en general mediante los cosechadores de lluvia.

“A un esquema que le permita no sólo recibir agua de las fuentes que ya están establecidas, sino además generar un ahorro y una reutilización del agua que ya se consume y se usa en la ciudad, esto permitirá también a la industria poder sumarse a estos grandes esfuerzos para poder no sólo utilizar sino también reutilizar el agua porque finalmente la industria es uno de los sectores que mayormente consumen el vital líquido en esta ciudad”, comentó.

Las reformas a la ley consideran garantizar la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable, conforme a las siguientes bases: una política de uso y aprovechamiento del agua pluvial, la obligación de contar con mecanismos de captación, tratamiento, disposición y uso de aguas servidas, instrumentos que regulen el uso de sistemas para infiltración de agua al manto freático, estudios sobre las cuencas hidrográficas y programas destinados a fortalecer la conciencia pública sobre el ahorro y uso sustentable del agua.

Además, se establece legalmente que la política hídrica garantizará la captación de agua pluvial, aprovechamiento y tratamiento de aguas grises y residuales, así como la explotación sustentable de acuíferos; la elaboración y aplicación de un plan de infraestructura para el aprovechamiento, tratamiento y preservación del agua, así como el uso de materiales favorables en obras referentes al aprovechamiento de agua pluvial, aguas grises y aguas servidas, para la prevención de inundaciones.

El dictamen incluyó las propuestas de la jefatura de Gobierno y de legisladoras de diversas fuerzas políticas, con el fin común, de beneficiar a la ciudadanía.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

México reduce drásticamente su matrícula educativa y forma sólo ocho mil doctores al año.

Los dirigentes consideraron que el gobierno sólo los castiga en lugar de darles soluciones reales.

Alrededor de 12 millones de pesos se gastaron en tres meses para atender el servicio urbano; sin embargo, hay reportes que continúan sin atención.

Exigen competencia transparente y destitución de funcionarios de la Subdirección de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.

Los servidores deben mantener transparencia incluso en actividades deportivas para evitar afectaciones a su función gubernamental.

Las sedes ofrecerán telescopios para observar el cielo; además, habrá conferencias, talleres interactivos de física cuántica e IA.

Las alcaldías con mayor incidencia son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez.

Hay cierres y afectaciones viales en Paseo de la Reforma, avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, por mencionar algunas.

La movilización partirá de la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Zócalo. La ruta incluye Reforma, Juárez, 16 de septiembre, Eje Central, 5 de Mayo y Plaza de la Constitución.

Autoridades del plantel recorren las instalaciones con estudiantes y maestros para que conozcan las nuevas medidas de protección.

La estrategia busca convertir predios en riesgo estructural en espacios de vivienda popular y de interés social para sectores de bajos ingresos.

Cientos de automovilistas reportaron tráfico intenso desde municipios como Lerma y Ocoyoacac, así como en la zona oriente y Valle de México.

El servicio afectará a miles de capitalinos que utilizan este medio de transporte.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

El Metro de la CDMX anuncia trabajos de rehabilitación y mantenimiento en la vía de enlace de la estación Oceanía, que une la Línea B con la Línea 5.