Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- “En México todos los cuerpos de agua están contaminados”, destacó Víctor Lichtinger, presidente del Consejo Consultivo del Agua. Lo anterior ocurre porque en los centros urbanos no se separa el agua pluvial del agua tratada la cual, a su vez, no se procesa adecuadamente porque la mayoría de las plantas de tratamiento no funcionan, explicó.
“Tenemos que reformular totalmente la política pública” en materia de manejo y distribución del líquido, consideró al participar en la ponencia “Cómo y por qué hemos fallado en el saneamiento de cuerpos de agua”.
“No estamos haciendo prácticamente nada. La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”, advirtió al participar en el Congreso Aquatech México 2019 que se realiza en el World Trade Center de la Ciudad de México.
Para mejorar las necesidades de acceso al agua en todo el país, Lichtinger consideró necesario “involucrar a la sociedad al 100 por ciento y volver al tema de las cuencas”. Además, “debemos de tener un órgano regulador: un contralor que realmente verifique que las cosas están sucediendo”, consideró.
El presidente de la asociación civil enfatizó que el saneamiento del agua no está separado del tema agua potable y advirtió que el uso de cloro para “sanear” el líquido “lo único que va a generar es una epidemia de cáncer en nuestros niños en las nuevas generaciones”.
Manejo del agua en México no es equitativo ni sustentable
“Estamos en un ciclo vicioso de obras intensivas en energéticos para la provisión del agua: trasvases, desalinizadores, pozos ultra profundos y mega plantas de tratamiento”, que implican un alto consumo de hidrocarburos y, por lo tanto, contaminación atmosférica, aseguró Elena Burns, Coordinadora de Planeación del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Respecto a la equidad en el acceso al agua, la académica explicó que el recurso hídrico, así como las políticas públicas en la materia están en mano de concesionarios, al participar en la ponencia “La Ley General de Aguas: Coadyuvancia para la sustentabilidad con equidad en la gestión de aguas y cuencas”.
Burns detalló que en México actualmente existen 537 mil concesiones a aguas nacionales; 105 acuíferos y 104 cuencas sobreconcesionadas, el 70 por ciento del agua está en manos de siete por ciento de los concesionarios –a quienes calificó como “millonarios de agua”- y lamentó que en el lapso 2016-2018, la Conagua destinó más recursos económicos a obras hidráulicas del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México que para los 2 mil 500 municipios del país.
Las alcaldías con mayor afectación incluyen Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.
La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.
Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.
Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
Escrito por Redacción