Cargando, por favor espere...
La oferta de drogas ilícitas que sigue registrando cifras sin precedentes ‒y las redes de traficantes cada vez más ágiles‒ agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de salud y las respuestas policiales, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Los nuevos datos refieren que las personas que se inyectaron drogas en 2021 a nivel mundial fueron 13.2 millones, 18% más de lo estimado anteriormente. Asimismo, más de 296 millones de personas consumieron drogas en ese año, un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que padecen trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.
El Informe incluye un capítulo especial sobre el tráfico de drogas y los delitos que afectan el ambiente en la cuenca del Amazonas, así como secciones sobre los ensayos clínicos con psicodélicos y el uso médico del cannabis; el consumo de drogas en contextos humanitarios; las innovaciones en el tratamiento contra las drogas y otros servicios; y también sobre las drogas y los conflictos.
El Informe Mundial sobre Drogas #WDR 2023 mostró que, en 2021, 1 de cada 13 personas consumió algún tipo de droga, con un aumentó porcentual del 23% en comparación a la década anterior 📈. El Cannabis continua siendo la sustancia más usada en el mundo.
— Centro de Excelencia (@CdE_UNODC) June 26, 2023
🌐:https://t.co/7dTxzPOC5T pic.twitter.com/yliG442uED
El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 destaca cómo las desigualdades sociales y económicas impulsan ‒y son impulsadas‒ los desafíos que plantean las drogas; la devastación ambiental y los abusos contra los derechos humanos causados por las actividades económicas ilícitas relacionadas con las drogas; además del creciente predominio de las drogas sintéticas.
La demanda de tratamientos para trastornos relacionados con las drogas continúa en gran medida insatisfecha, de acuerdo con el Informe. En 2021, solo una de cada cinco personas que padecía trastornos relacionados con las drogas seguía un tratamiento para su consumo, y las disparidades en el acceso a tratamientos entre regiones son cada vez mayores.
La población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. En África, 70% de las personas en tratamiento tienen menos de 35 años.
La salud pública, la prevención y el acceso a los servicios de tratamiento deben ser prioritarios en todo el mundo, sostiene el documento, o los desafíos relacionados con las drogas dejarán atrás a más personas. Señala también la necesidad de que las respuestas policiales estén a la altura de los ágiles modelos de negocio de la delincuencia y de la proliferación de drogas sintéticas baratas y fáciles de comercializar.
En respuesta a los hallazgos, la Directora Ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, declaró: "Estamos constatando un aumento continuo del número de personas que sufren trastornos por consumo de drogas en el mundo, mientras que los tratamientos no llegan a todas las personas que los necesitan. Mientras tanto, tenemos que intensificar las respuestas contra las redes de traficantes que se aprovechan de los conflictos y las crisis mundiales para expandir el cultivo y la producción de drogas ilícitas, especialmente sintéticas, abasteciendo los mercados ilícitos y causando mayores daños a las personas y las comunidades”.
"Es tiempo de estigmatizar el mercado ilegal de drogas y no a las personas que resultan perjudicadas por él.”
— UNODC México (@UNODCmexico) June 26, 2023
@GhadaFathiWaly, Directora Ejecutiva de@UNODC, hace un llamado para buscar respuestas frente a las drogas, fundamentadas en la empatía y centradas en las personas. pic.twitter.com/ZXM28GGnQl
Disparidades y desigualdades relacionadas con las drogas
El derecho a la salud no está garantizado para muchas personas que consumen drogas.
Aún persisten grandes desigualdades en el acceso y la disponibilidad de medicamentos controlados para uso médico, sobre todo para el manejo del dolor. La disparidad es especialmente prevalente entre el Norte y el Sur del mundo y entre las zonas urbanas y rurales, lo que hace que algunas personas sufran el impacto negativo de las drogas más que otras. Alrededor de 86% de la población mundial vive en países con escaso acceso a opiáceos farmacéuticos (tal y como se regulan bajo la Convención Única de 1961), principalmente países de renta baja y media.
Algunas poblaciones empobrecidas y vulnerables, como las de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, están atrapadas en zonas rurales con una alta prevalencia de delitos relacionados con las drogas. Su ubicación remota dificulta enormemente la posibilidad de beneficiarse de los servicios de tratamiento, los recursos o el Estado de Derecho.
Las economías ligadas a las drogas ilícitas aceleran los conflictos, los abusos de los derechos humanos y la devastación medioambiental
La economía ligada a las drogas en la cuenca del Amazonas está exacerbando otras actividades delictivas -como la tala ilegal, la minería ilegal, la ocupación ilegal de tierras, el tráfico de vida silvestre y otras- que dañan el entorno de la mayor selva tropical del mundo. Los pueblos indígenas y otras minorías están sufriendo las consecuencias de esta convergencia delictiva, como desplazamientos, envenenamiento por mercurio y exposición a la violencia, entre otras. En ocasiones, las personas defensoras del medio ambiente son el blanco específico de los traficantes y los grupos armados.
Aunque la guerra en Ucrania ha desplazado las rutas tradicionales de la cocaína y la heroína, hay indicios de que el conflicto podría desencadenar una expansión de la fabricación y el tráfico de drogas sintéticas, dados los conocimientos técnicos existentes y los grandes mercados de drogas sintéticas que se están gestando en la región.
En el Sahel, el tráfico ilícito de drogas financia a grupos insurgentes y armados no estatales, mientras que, en Haití, los traficantes de drogas aprovechan la porosidad de las fronteras para fortalecer sus negocios, exacerbando las crisis que se multiplican en el país.
Priorizar la salud pública en la regulación del uso médico de drogas controladas
Aunque las nuevas investigaciones sobre el uso de drogas controladas (como las sustancias psicodélicas) para tratar enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias resultan prometedoras, el Informe advierte de que el ritmo acelerado de estos avances podría poner en peligro los esfuerzos por adoptar políticas que antepongan la salud pública a los intereses comerciales. Si no se establecen marcos bien diseñados y adecuadamente investigados, el acceso podría ser demasiado limitado para quienes necesitan tratamiento, lo que podría llevar a los pacientes a recurrir a los mercados ilegales, o, a la inversa, las sustancias psicodélicas podrían desviarse para usos no médicos.
Predominio creciente de las drogas sintéticas
La producción barata, fácil y rápida de drogas sintéticas ha transformado radicalmente muchos mercados de drogas ilícitas. Los grupos delictivos que producen metanfetamina ‒la droga sintética de fabricación ilegal más extendida en el mundo‒ están tratando de evadir las respuestas policiales y las regulaciones mediante nuevas rutas para la síntesis, bases de operaciones y precursores no controlados.
El fentanilo ha alterado drásticamente el mercado de opiáceos en Norteamérica con consecuencias catastróficas. En 2021, la mayor parte de las aproximadamente 90 mil muertes por sobredosis relacionadas con opioides en Norteamérica implicaron fentanilos fabricados ilegalmente.
Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.
El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
Joe Biden declaró que las sanciones impuesta este jueves a la isla "esto es solo el comienzo: EE.UU. seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano".
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.
“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.
La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.
Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Abandonan a migrantes en la CDMX
Tardará INE 10 días en conteo de votos de elección judicial
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Putin decreta tregua de 72 horas con Ucrania por el “Día de la Victoria”
Escrito por Redacción