Cargando, por favor espere...

Se extiende mercado de drogas ilícitas en el mundo: UNODC
En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.
Cargando...

La oferta de drogas ilícitas que sigue registrando cifras sin precedentes ‒y las redes de traficantes cada vez más ágiles‒ agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de salud y las respuestas policiales, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Los nuevos datos refieren que las personas que se inyectaron drogas en 2021 a nivel mundial fueron 13.2 millones, 18% más de lo estimado anteriormente. Asimismo, más de 296 millones de personas consumieron drogas en ese año, un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que padecen trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.

El Informe incluye un capítulo especial sobre el tráfico de drogas y los delitos que afectan el ambiente en la cuenca del Amazonas, así como secciones sobre los ensayos clínicos con psicodélicos y el uso médico del cannabis; el consumo de drogas en contextos humanitarios; las innovaciones en el tratamiento contra las drogas y otros servicios; y también sobre las drogas y los conflictos.

 

 

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 destaca cómo las desigualdades sociales y económicas impulsan ‒y son impulsadas‒ los desafíos que plantean las drogas; la devastación ambiental y los abusos contra los derechos humanos causados por las actividades económicas ilícitas relacionadas con las drogas; además del creciente predominio de las drogas sintéticas.

La demanda de tratamientos para trastornos relacionados con las drogas continúa en gran medida insatisfecha, de acuerdo con el Informe. En 2021, solo una de cada cinco personas que padecía trastornos relacionados con las drogas seguía un tratamiento para su consumo, y las disparidades en el acceso a tratamientos entre regiones son cada vez mayores.

La población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. En África, 70% de las personas en tratamiento tienen menos de 35 años.

La salud pública, la prevención y el acceso a los servicios de tratamiento deben ser prioritarios en todo el mundo, sostiene el documento, o los desafíos relacionados con las drogas dejarán atrás a más personas. Señala también la necesidad de que las respuestas policiales estén a la altura de los ágiles modelos de negocio de la delincuencia y de la proliferación de drogas sintéticas baratas y fáciles de comercializar.

En respuesta a los hallazgos, la Directora Ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, declaró: "Estamos constatando un aumento continuo del número de personas que sufren trastornos por consumo de drogas en el mundo, mientras que los tratamientos no llegan a todas las personas que los necesitan. Mientras tanto, tenemos que intensificar las respuestas contra las redes de traficantes que se aprovechan de los conflictos y las crisis mundiales para expandir el cultivo y la producción de drogas ilícitas, especialmente sintéticas, abasteciendo los mercados ilícitos y causando mayores daños a las personas y las comunidades”.

 

 

Disparidades y desigualdades relacionadas con las drogas

El derecho a la salud no está garantizado para muchas personas que consumen drogas.

Aún persisten grandes desigualdades en el acceso y la disponibilidad de medicamentos controlados para uso médico, sobre todo para el manejo del dolor. La disparidad es especialmente prevalente entre el Norte y el Sur del mundo y entre las zonas urbanas y rurales, lo que hace que algunas personas sufran el impacto negativo de las drogas más que otras. Alrededor de 86% de la población mundial vive en países con escaso acceso a opiáceos farmacéuticos (tal y como se regulan bajo la Convención Única de 1961), principalmente países de renta baja y media.

Algunas poblaciones empobrecidas y vulnerables, como las de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, están atrapadas en zonas rurales con una alta prevalencia de delitos relacionados con las drogas. Su ubicación remota dificulta enormemente la posibilidad de beneficiarse de los servicios de tratamiento, los recursos o el Estado de Derecho.

Las economías ligadas a las drogas ilícitas aceleran los conflictos, los abusos de los derechos humanos y la devastación medioambiental

La economía ligada a las drogas en la cuenca del Amazonas está exacerbando otras actividades delictivas -como la tala ilegal, la minería ilegal, la ocupación ilegal de tierras, el tráfico de vida silvestre y otras- que dañan el entorno de la mayor selva tropical del mundo. Los pueblos indígenas y otras minorías están sufriendo las consecuencias de esta convergencia delictiva, como desplazamientos, envenenamiento por mercurio y exposición a la violencia, entre otras. En ocasiones, las personas defensoras del medio ambiente son el blanco específico de los traficantes y los grupos armados.

Aunque la guerra en Ucrania ha desplazado las rutas tradicionales de la cocaína y la heroína, hay indicios de que el conflicto podría desencadenar una expansión de la fabricación y el tráfico de drogas sintéticas, dados los conocimientos técnicos existentes y los grandes mercados de drogas sintéticas que se están gestando en la región.

En el Sahel, el tráfico ilícito de drogas financia a grupos insurgentes y armados no estatales, mientras que, en Haití, los traficantes de drogas aprovechan la porosidad de las fronteras para fortalecer sus negocios, exacerbando las crisis que se multiplican en el país.

 

Priorizar la salud pública en la regulación del uso médico de drogas controladas

Aunque las nuevas investigaciones sobre el uso de drogas controladas (como las sustancias psicodélicas) para tratar enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias resultan prometedoras, el Informe advierte de que el ritmo acelerado de estos avances podría poner en peligro los esfuerzos por adoptar políticas que antepongan la salud pública a los intereses comerciales. Si no se establecen marcos bien diseñados y adecuadamente investigados, el acceso podría ser demasiado limitado para quienes necesitan tratamiento, lo que podría llevar a los pacientes a recurrir a los mercados ilegales, o, a la inversa, las sustancias psicodélicas podrían desviarse para usos no médicos.

 

Predominio creciente de las drogas sintéticas

La producción barata, fácil y rápida de drogas sintéticas ha transformado radicalmente muchos mercados de drogas ilícitas. Los grupos delictivos que producen metanfetamina ‒la droga sintética de fabricación ilegal más extendida en el mundo‒ están tratando de evadir las respuestas policiales y las regulaciones mediante nuevas rutas para la síntesis, bases de operaciones y precursores no controlados.

El fentanilo ha alterado drásticamente el mercado de opiáceos en Norteamérica con consecuencias catastróficas. En 2021, la mayor parte de las aproximadamente 90 mil muertes por sobredosis relacionadas con opioides en Norteamérica implicaron fentanilos fabricados ilegalmente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

El sistema de salud de México está anquilosado.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

El índice de precios al consumidor avanzó a un 3.99%, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el instituto de estadística. Analistas anticipaban una inflación del 3.89%.

Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.

Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

Paul Schrader escribió los guiones de cintas afamadas que realizó Martin Scorsese y que se convirtieron en cintas de culto, o simplemente en filmes clásicos.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.