Cargando, por favor espere...

Internacional
Se extiende mercado de drogas ilícitas en el mundo: UNODC
En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.


La oferta de drogas ilícitas que sigue registrando cifras sin precedentes ‒y las redes de traficantes cada vez más ágiles‒ agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de salud y las respuestas policiales, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Los nuevos datos refieren que las personas que se inyectaron drogas en 2021 a nivel mundial fueron 13.2 millones, 18% más de lo estimado anteriormente. Asimismo, más de 296 millones de personas consumieron drogas en ese año, un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que padecen trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.

El Informe incluye un capítulo especial sobre el tráfico de drogas y los delitos que afectan el ambiente en la cuenca del Amazonas, así como secciones sobre los ensayos clínicos con psicodélicos y el uso médico del cannabis; el consumo de drogas en contextos humanitarios; las innovaciones en el tratamiento contra las drogas y otros servicios; y también sobre las drogas y los conflictos.

 

 

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 destaca cómo las desigualdades sociales y económicas impulsan ‒y son impulsadas‒ los desafíos que plantean las drogas; la devastación ambiental y los abusos contra los derechos humanos causados por las actividades económicas ilícitas relacionadas con las drogas; además del creciente predominio de las drogas sintéticas.

La demanda de tratamientos para trastornos relacionados con las drogas continúa en gran medida insatisfecha, de acuerdo con el Informe. En 2021, solo una de cada cinco personas que padecía trastornos relacionados con las drogas seguía un tratamiento para su consumo, y las disparidades en el acceso a tratamientos entre regiones son cada vez mayores.

La población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. En África, 70% de las personas en tratamiento tienen menos de 35 años.

La salud pública, la prevención y el acceso a los servicios de tratamiento deben ser prioritarios en todo el mundo, sostiene el documento, o los desafíos relacionados con las drogas dejarán atrás a más personas. Señala también la necesidad de que las respuestas policiales estén a la altura de los ágiles modelos de negocio de la delincuencia y de la proliferación de drogas sintéticas baratas y fáciles de comercializar.

En respuesta a los hallazgos, la Directora Ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, declaró: "Estamos constatando un aumento continuo del número de personas que sufren trastornos por consumo de drogas en el mundo, mientras que los tratamientos no llegan a todas las personas que los necesitan. Mientras tanto, tenemos que intensificar las respuestas contra las redes de traficantes que se aprovechan de los conflictos y las crisis mundiales para expandir el cultivo y la producción de drogas ilícitas, especialmente sintéticas, abasteciendo los mercados ilícitos y causando mayores daños a las personas y las comunidades”.

 

 

Disparidades y desigualdades relacionadas con las drogas

El derecho a la salud no está garantizado para muchas personas que consumen drogas.

Aún persisten grandes desigualdades en el acceso y la disponibilidad de medicamentos controlados para uso médico, sobre todo para el manejo del dolor. La disparidad es especialmente prevalente entre el Norte y el Sur del mundo y entre las zonas urbanas y rurales, lo que hace que algunas personas sufran el impacto negativo de las drogas más que otras. Alrededor de 86% de la población mundial vive en países con escaso acceso a opiáceos farmacéuticos (tal y como se regulan bajo la Convención Única de 1961), principalmente países de renta baja y media.

Algunas poblaciones empobrecidas y vulnerables, como las de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, están atrapadas en zonas rurales con una alta prevalencia de delitos relacionados con las drogas. Su ubicación remota dificulta enormemente la posibilidad de beneficiarse de los servicios de tratamiento, los recursos o el Estado de Derecho.

Las economías ligadas a las drogas ilícitas aceleran los conflictos, los abusos de los derechos humanos y la devastación medioambiental

La economía ligada a las drogas en la cuenca del Amazonas está exacerbando otras actividades delictivas -como la tala ilegal, la minería ilegal, la ocupación ilegal de tierras, el tráfico de vida silvestre y otras- que dañan el entorno de la mayor selva tropical del mundo. Los pueblos indígenas y otras minorías están sufriendo las consecuencias de esta convergencia delictiva, como desplazamientos, envenenamiento por mercurio y exposición a la violencia, entre otras. En ocasiones, las personas defensoras del medio ambiente son el blanco específico de los traficantes y los grupos armados.

Aunque la guerra en Ucrania ha desplazado las rutas tradicionales de la cocaína y la heroína, hay indicios de que el conflicto podría desencadenar una expansión de la fabricación y el tráfico de drogas sintéticas, dados los conocimientos técnicos existentes y los grandes mercados de drogas sintéticas que se están gestando en la región.

En el Sahel, el tráfico ilícito de drogas financia a grupos insurgentes y armados no estatales, mientras que, en Haití, los traficantes de drogas aprovechan la porosidad de las fronteras para fortalecer sus negocios, exacerbando las crisis que se multiplican en el país.

 

Priorizar la salud pública en la regulación del uso médico de drogas controladas

Aunque las nuevas investigaciones sobre el uso de drogas controladas (como las sustancias psicodélicas) para tratar enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias resultan prometedoras, el Informe advierte de que el ritmo acelerado de estos avances podría poner en peligro los esfuerzos por adoptar políticas que antepongan la salud pública a los intereses comerciales. Si no se establecen marcos bien diseñados y adecuadamente investigados, el acceso podría ser demasiado limitado para quienes necesitan tratamiento, lo que podría llevar a los pacientes a recurrir a los mercados ilegales, o, a la inversa, las sustancias psicodélicas podrían desviarse para usos no médicos.

 

Predominio creciente de las drogas sintéticas

La producción barata, fácil y rápida de drogas sintéticas ha transformado radicalmente muchos mercados de drogas ilícitas. Los grupos delictivos que producen metanfetamina ‒la droga sintética de fabricación ilegal más extendida en el mundo‒ están tratando de evadir las respuestas policiales y las regulaciones mediante nuevas rutas para la síntesis, bases de operaciones y precursores no controlados.

El fentanilo ha alterado drásticamente el mercado de opiáceos en Norteamérica con consecuencias catastróficas. En 2021, la mayor parte de las aproximadamente 90 mil muertes por sobredosis relacionadas con opioides en Norteamérica implicaron fentanilos fabricados ilegalmente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Nissan reduce su capacidad de producción por crisis

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

BN.jpg

Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.

TURISMO.jpg

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

brújula.jpg

La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.

Ante crisis por drogas, Trump y Sheinbaum se dan con todo

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

Prevalece crisis energética en Ecuador, habrá más apagones

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

Falta de agua: tragedia mortal, si el Gobierno no actúa

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

Presa.jpg

El agua almacenada en estas presas representa el 34.2 por ciento de la disponibilidad actual de agua en el País.

lago4.jpg

Queda un 10 por ciento de este humedal. Dicen que es catastrófico, espantoso y temen que, si no hay lluvias en el siguiente mes, entonces este afluente desaparecerá por completo.

niños.png

En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.

princInter.jpg

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

españa4.jpg

El conflicto secesionista que ha dividido a españoles, catalanes y amenaza la estabilidad política regional, se agudizó el 14 de octubre con la durísima sentencia a los líderes independentistas.

Crisis y reconstrucción de la izquierda en América Latina

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

BM.jpg

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

Se prevé que en 2030 los mexicanos carezcan del mínimo de agua indispensable

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.