Cargando, por favor espere...

Economía mexicana se hundiría hasta 10.5% en 2020: Banxico
La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.
Cargando...

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel, en medio de la pandemia del coronavirus que ha golpeado la actividad económica y provocado la pérdida de más de un millón de empleos formales, según fuente Reuters.

México comenzó a salir lentamente en junio de dos meses de restricciones a la actividad económica no esencial impuestas para frenar el avance del virus, que, sin embargo, no ha podido contener. El país latinoamericano en el cuarto lugar a nivel mundial con mayor cantidad de decesos relacionados al COVID-19.

Esquivel dijo el Producto Interno Bruto (PIB) caería entre esos rangos ante la posibilidad de que la actividad económica del tercer y cuarto trimestre estén todavía por debajo del nivel del año pasado.

El subgobernador estimó en un artículo que la actividad caería entre 8 por ciento y 12 por ciento en el tercer trimestre y entre 4 por ciento y 8 por ciento en último tramo de 2020.

“No sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia”, sostuvo Esquivel.

La economía habría registrado una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia, de acuerdo a un sondeo de Reuters.

México contabiliza hasta ahora 402 mil 697 casos confirmados de Covid-19 y 44 mil 876 decesos, muy cerca de destronar al Reino Unido como la tercera nación en el mundo con más fallecimientos por el virus.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

El índice de precios al consumidor avanzó a un 3.99%, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el instituto de estadística. Analistas anticipaban una inflación del 3.89%.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.

De los casos catalogados como portadores, únicamente el 2 por ciento fueron reportados como graves.

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.

Hoy el partido gobernante parece dispuesto a caer en los mismos errores que cometieron Porfirio Díaz y el PRI. En su afán de mantenerse en el poder a toda costa.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.