Cargando, por favor espere...

La OMT estima que el turismo mundial podría caer hasta un 60% y 80% este 2020
La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.
Cargando...

La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída de 22 por ciento en el turismo internacional en el primer trimestre pero esto podría llegar hasta un 60 por ciento y 80 por ciento al finalizar este año, estimó este jueves, la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Según el organismo, se registró una disminución de 67 millones menos  de turistas internacional durante el primer trimestre, lo que equivale una pérdida de 80 mil millones de dólares en ingresos por exportaciones del turismo.

“Esto pone en riesgo millones de medios de vida y amenaza con hacer retroceder el progreso logrado en el avance de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, señaló en un comunicado.

De acuerdo con el Barómetro de Turismo Mundial, Asia y el Pacífico registran el mayor impacto, una reducción de 33 millones de llegada de turista, mientras que el continente Europeo, en 22 millones.

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector, respectivamente.

En cuanto las expectativas de recuperación entre octubre y diciembre, señalan África y Medio Oriente. Respecto a América, esta expectativa de recuperación de la demanda internacional corresponde mayormente para el siguiente año.

“Esta es, con mucho, la peor crisis que ha enfrentado el turismo internacional desde que comenzaron los registros, en 1950”, concluyó la OMT.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el 2019 se supo que casi el 50% de toda la población vive con menos de 5 dólares al día.

“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.

La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

Desde 1985 se frenó la aparición de medicamentos innovadores o “productos milagro”,

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.

La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.