Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Chile y el laberinto del cobre
La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores.


La historia de América Latina está marcada por su desempeño en el mercado mundial como productor de materias primas: frutas, cereales, carne, petróleo, minerales, etc. Chile forma parte de esta región, por lo tanto, mantiene una estrecha relación con la producción de materias primas. El cobre es el bien más representativo de ese país.

Cuando la economía de un país depende de las exportaciones de materias primas, se presentan una serie de problemas. Los precios de los productos primarios son muy volátiles, es decir, a veces suben estrepitosamente y otras veces bajan. Si esto sucede, la principal fuente de recursos de la economía se ve subordinada al mercado mundial, donde la demanda de países como Estados Unidos (EE. UU.) o China se vuelve cada vez más importante.

Durante mediados del siglo XIX hasta finalizar la Primera Guerra Mundial, Chile era el principal exportador de salitre, componente básico para los explosivos en aquel tiempo. La consolidación del Estado no se puede explicar sin la gran fuente de ingresos fiscales del salitre. Posteriormente, tras el agotamiento del salitre, Chile aprovechó los descubrimientos de sus ricos yacimientos de cobre.

Sin embargo, justo en los albores de la gran crisis de 1929, los países industrializados ya no solicitaron productos primarios; esto provocó un fuerte impacto negativo en las economías latinoamericanas. Chile también se vio afectado. Debido a esto se empezó a tomar consciencia de la necesidad de cambiar el modelo primario-exportador, por lo que la economía chilena generó un esfuerzo para industrializarse para ya no depender de los precios del cobre y de otras materias primas. Este periodo se ubica entre 1930 y 1973.

Los gobiernos chilenos generaron un arduo esfuerzo por transformar la matriz productiva primario-exportadora para obtener mayor independencia económica de los países industriales y así generar un desarrollo económico. Todo este modelo perduró hasta el golpe militar de 1973.

Durante la dictadura cívico-militar se adoptó un modelo de libre mercado. Por ello, una de las premisas que rigen a este modelo es el aprovechamiento de las ventajas competitivas. Es decir, si Chile tiene una amplia dotación de recursos naturales es más eficiente que si se especializa en producir y exportar cobre o en asignar recursos a industrias con nulas capacidades para competir.

Actualmente, a pesar de todos los esfuerzos, Chile no ha logrado romper su dependencia del mercado externo y del cobre. Como se muestra en los datos del Banco Mundial (BM), en 2010 su comercio exterior representaba el 55.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, The Observatory of Economic Complexity (El Observatorio de Complejidad Económica) indica que, en 2017, los productos de la minería del cobre y sus refinados representaron 45 por ciento de sus exportaciones, y 10 por ciento los productos del reino vegetal. Asimismo, los principales demandantes de las exportaciones chilenas, en el mismo año, fueron China y EE. UU. Es importante señalar esto porque si Estados Unidos y China reducen su demanda de productos externos, Chile se ve afectado.

La economía chilena, a pesar de ser una de las economías más importantes y estables de la región, se ha mantenido en el laberinto sin salida de los países primario-exportadores. Mientras mantenga esta estructura productiva, sostendrán también su dependencia económica hacia los países más industrializados, las condiciones para que el desarrollo económico no llegue y prevalezca la desigualdad en su población. Por ello es importante que el Estado regrese a su papel de promotor del cambio estructural en la economía.


Escrito por Claudio Arturo

colaborador


Noticia anterior
La enemiga pobreza
Noticia siguiente
Dantón

Notas relacionadas

Descansar en paz

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

un.jpg

En 2021, las personas que se inyectaron drogas en el mundo fueron 13.2 millones, 18% más que lo registrado antes; mientras 296 millones consumieron drogas, un aumento de 23% con respecto a la década anterior.

CoparmexCDMX.jpg

Tan sólo en la capital de país los registros del IMSS, suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo.

Crisis en el Sistema de Transporte Público de la CDMX

El transporte público en la Ciudad de México enfrenta una crisis debido a la alta demanda y el deterioro de la infraestructura.

desempleados.jpg

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

COPARMEX.jpg

De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.

Crisis educativa, el legado de AMLO al sector escolar

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

haiti12.jpg

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

México sin plan hídrico; crecen protestas por el agua

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

ciencia.jpg

La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.

Contra la crisis hídrica, proponen elevar a rango constitucional Programa de Cosechas

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

encuesta.jpg

De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.

México enfrenta crisis de obesidad

El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.

Crisis en el sistema de salud mexicano

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.

CIENCIA.jpg

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.