Cargando, por favor espere...
Foto: Francisco de Luna
Alexis, un niño de 13 años, camina sobre la tierra agrietada. En realidad, sus pequeños pasos avanzan sobre lo que alguna vez fue el fondo de la laguna “El Farallón”. Su mirada observa el horizonte casi desértico.
En sus alrededores hay aves muertas. Un pelícano quedó atorado en el fango; bajó en busca de comida, encontró puro lodo y también la muerte.
El calor es casi insoportable; el termómetro marca 38 grados, casi 40 de sensación térmica y entre las altas temperaturas y el panorama desolador, pareciera que es la “antesala del infierno”.
Alexis, vestido de color azul contrasta con el paisaje árido y grisáceo. Avanza en ese escenario deprimente y recuerda que en ese lugar aprendió a nadar y también a pescar.
Él y su papá Antonio Vázquez, frecuentaban la laguna de agua dulce, remaban en sus lanchas y la pesca se había convertido en otra opción para el sustento económico, pero ahora ambos miran con desconsuelo que el agua se esfumó.
Antonio, llevó a su hijo al recorrido y al ver la gravedad Alexis dijo “papá ¿por qué me traes a mirar esto? Esto me da mucha tristeza papi ¡mejor vámonos! Esas palabras son de mi hijo; es el futuro de ellos, estamos permitiendo que suceda”, cuenta casi a punto del llanto mientras el viento sopla puro aire caliente y levanta el polvo en los alrededores.
Oro y puro lodo
Desde 2018, la laguna comenzó a registrar disminución de sus niveles. Pero este 2021 la situación se tornó aún más crítica, explica el presidente de la Sociedad Cooperativa “El Farallón del Llano”, Manolo Acosta Domínguez.
Se trata de varios factores: estiaje, extracción del agua por parte de empresas mineras que buscan oro en las inmediaciones.
“No llueve y luego extraer brutalmente el agua de esa forma, hizo que su nivel disminuyera drásticamente. Han extraído el agua de ranchos aledaños y es un gran problema. Ya se hizo hincapié a las autoridades para que les recomendaran para que no sigan con la extracción de agua”.
Hay tres cooperativas de pescadores y un promedio de cien familias se sustentan económicamente de la pesca de tilapia y guapote.
La profundidad de la laguna era de 13 metros, pero ahora sólo quedan 50 centímetros de agua. No pueden remar, las lanchas se arrastran en el fango, explican con detalle y entristecidos ven que ya no queda nada.
Calculan que sólo queda un 10 por ciento de este humedal. Dicen que es catastrófico, espantoso y temen que, si no hay lluvias en el siguiente mes, entonces este afluente desaparecerá por completo.
Ni aves, ni cocodrilos
Calculan que descendió 800 metros en los alrededores del cuerpo de agua. Esta laguna tiene una extensión de casi 180 hectáreas y aquí la fauna era diversa. Peces, aves y cocodrilos.
Se trata de una de las rutas de las aves migratorias. Por estos afluentes pasan cada año un promedio de 13 millones de estas especies.
En este humedal ubicado en el municipio de Actopan, descansan las aves, beben agua y se alimentan, luego de viajar por varios kilómetros desde Canadá y que van rumbo al sur de América.
Y cuando los habitantes que se acercaron para el recorrido, expresan su asombro al mirar que la laguna se secó. Entre ellos se preguntan qué ha pasado con los cocodrilos que ahí habitaban porque estos también huyeron por la falta de agua.
Otras dos señoras como María Luisa y Francisca se compadecen de la solitaria garza que posa en la agrietada tierra. La observaron planear el vuelo, su aterrizaje y luego de cómo iba en busca de alimento, pero no hallo qué comer; entonces se quedó parada en medio de la sequía.
Pocas son las parvadas que recorren la desértica laguna. Ambas mujeres entristecen porque recuerdan que era un gran afluente, ahí acudían con sus familias, el sitio es turístico, pero ahora es un paisaje desolador.
Ya no hay agua
La sequía de este humedal, también ha afectado decenas de comunidades, pues en los pozos profundos ya han descendido sus niveles, refiere Antonio Vázquez Cervantes de la comunidad de “Los Baños”, municipio de Actopan, Veracruz.
“Hay muchas comunidades que están escarbando tratando de buscar una solución a la necesidad del vital líquido”, explicó durante la caminata a la que se sumaron varios habitantes para hacer el llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Tienen varias opciones, como la solicitud de rellenar este afluente con agua de mar, pero también desconocen cómo será el proceso ante esta emergencia ambiental en la zona costera de Actopan.
Este lugar se ubica en la zona centro de la entidad veracruzana, cercano a la planta nucleoeléctrica “Laguna Verde”.
Antonio continúa con la plática y su hijo Alexis, sigue observando con melancolía el sitio árido y agrietado.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.
China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.
La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.
14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.
La decisión presidencial no busca en realidad garantizar la seguridad y el orden de Ecuador, como mencionó Moreno, sino que pretende sofocar las protestas sociales.
El capitalismo tiene por característica una doble cara.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Trata de personas aumenta 37% en México
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Escrito por Francisco De Luna
Reportero