Cargando, por favor espere...

Nacional
Urgen especialistas invertir en infraestructura hídrica en México
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.


Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura hídrica, durante el 2024, externó el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hugo Roberto Rojas, con base en un análisis de la Comisión Económica para América Latina.

El experto indicó que, para la expansión y rehabilitación de infraestructura hídrica, México tendría que asignar 480 mil millones de pesos anuales durante una década; además de 320 millones de pesos adicionales para operaciones; sin embargo, los organismos operadores apenas recaudan el 10.25 por ciento de los recursos requeridos.

Asimismo, destacó la necesidad de ser realistas: “las tarifas cobradas por los servicios de agua no serán suficientes para cubrir los costos necesarios para el desarrollo de la infraestructura. En un país donde más del 50 por ciento de la población en ciertos municipios vive en la pobreza, esperar que las tarifas financien la totalidad de los proyectos es irreal”.

Por su parte, Luis Robledo Cabello, ganador del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019, advirtió la necesidad de priorizar la inversión en infraestructura hídrica para evitar una crisis inminente. Además, resaltó los problemas de abastecimiento en áreas como la Colonia del Valle, Narvarte o el Centro en la CDMX.

También destacó posibles fuentes alternativas de suministro como: “las aguas subterráneas del Valle de Tula en Hidalgo y el proyecto del acueducto de Tecolutla-Necaxa… Pero, lamentablemente no hay planes, ni proyectos concretos para abordar la crisis del agua en el país”.

A pesar de las sugerencias de crear un fideicomiso para gestionar estudios, proyectos y planificación del abastecimiento de agua, las administraciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aún no han tomado medidas al respecto, concluyó el experto. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.