Cargando, por favor espere...
El presidente de Malaui Lazarus Chakwera ha transmitido un mensaje contundente a los países ricos que hasta ahora no han pagado los 100 mil millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha contra el cambio climático.
"Esto no es un acto de caridad, así que paguen o mueran con nosotros", declaró este lunes Chakwera a BBC África.
"Cuando decimos que cumplan su promesa, no se trata de caridad, sino de pagar una cuota de limpieza. Si han estado involucrados en los cambios que ha experimentado el mundo, limpiémoslo, pero hay que responsabilizarse", señaló el mandatario.
Hace 12 años, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (COP15), los países desarrollados prometieron movilizar esa suma antes de 2020 para ayudar a los países pobres a hacer frente a los efectos del cambio climático y a construir economías más verdes.
Pero ese objetivo aún no se ha logrado, y el Gobierno del Reino Unido, que alberga la COP26 en Glasgow (Escocia), dice ahora que es improbable que lo haga hasta 2023.
En el marco de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), que se celebró el 30 y 31 de octubre en Roma (Italia), los representantes de los países participantes decidieron tomar varias medidas para combatir el cambio climático y sus consecuencias.
Fuente: RT
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.
Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.
Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.
Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.
El transporte público en la Ciudad de México enfrenta una crisis debido a la alta demanda y el deterioro de la infraestructura.
La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.
De acuerdo con De Hoyos, se trató de un informe desapercibido, ya que careció de propuestas para enfrentar las crisis económica y sanitaria derivadas de la pandemia de Covid-19.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
Los países no pueden pensar en una reapertura económica sin que la curva de contagios del coronavirus haya sido controlada, advierte Alicia Bárcena.
El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.
Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.
Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.
Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción