Cargando, por favor espere...

Detentan 753 focos activos de los incendios en la Amazonía boliviana
El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.
Cargando...

De acuerdo con el jefe de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Bolivia, Williams Kaliman, informó el jueves por la noche que los focos activos en la parte amazónica de esa nación alcanzan los 753, lo que representa una disminución considerable desde principios de agosto.

En rueda de prensa, Kaliman señaló que los focos activos de los incendios se concentran en comunidades de los municipios de Concepción y San Ignacio de Velasco en la Chiquitania del departamento de Santa Cruz.

Al respecto, el gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.

"Este fuego está en el camino que va hacia la frontera con Paraguay, en el camino que une nuestro puesto militar de Ravelo. Tenemos gente que está trabajando en el sector y lo están controlando, esperamos ya eliminar en los próximos días este fuego", explicó el jefe de lal FF.AA. bolivianas.

Como parte de las acciones del gobierno boliviano para socavar el incendio, un helicóptero Boeing CH-47 llegó este viernes e la madrugada al Aeropuerto Internacional del Viru Viru, que tiene una capacidad de descarga de 12.000 litros de agua. Después se trasladará al Aeropuerto Internacional de San Ignacio desde donde comenzará con las operaciones.

No obstante, el presidente Morales viajará este mismo día a Colombia, en  la ciudad de Leticia (sur), donde se reunirán mandatarios Iván Duque, de Colombia; Lenín Moreno, de Ecuador; Martín Vizcarra, de Perú; y el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin, sobre la preservación de la Amazonía.

El presidente, Jair Bolsonaro por su parte, no acudirá al encuentro aludiendo "una recomendación médica" pero aportará por videoconferencia.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.

La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

Se sabía que Donald John Trump privilegiaría la eliminación progresiva de la inmigración; hoy confirmamos su xenofobia cuando se afana en expulsar a los llamados dreamers

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.

La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.

El capitalismo tiene por característica una doble cara.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

El índice de precios al consumidor avanzó a un 3.99%, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el instituto de estadística. Analistas anticipaban una inflación del 3.89%.

FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.