Cargando, por favor espere...

Philias
Quemando el Arca de Noé
Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.


Desde sus orígenes, nuestro planeta ha estado sujeto a un largo proceso de transformaciones. La primera atmósfera que se formó no estaba oxigenada, no había seres vivos. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que se dieran las condiciones necesarias para nuestra existencia. La vida en nuestro planeta apareció aproximadamente cuando habían transcurrido tres mil 500 de los cuatro mil 700 millones de años (ma) que se le calculan; y el ser humano, hace apenas tres millones. De esto se desprende que, así como las demás especies, el hombre necesita un rango determinado de condiciones ambientales y recursos para existir. Para que la especie perdure, dicho rango no debe ser alterado.

En la historia de la tierra ha habido varios episodios de cambio climático (calentamiento y enfriamiento), algunos fueron tan extremos que provocaron extinciones masivas y arrasaron hasta con 90 por ciento de las especies que existían en ese momento; otros obligaron a los primeros grupos humanos a migrar hacia otras áreas del planeta para salvarse. Han desaparecido miles de especies y se modificaron muchas otras que lograron adaptarse a las nuevas condiciones y a modificar el entorno donde viven. Lo que hagan o dejen de hacer las especies, incluido el hombre, influye en el ambiente y éste influye en ellas.

Las acciones del hombre, principalmente las iniciadas en la Revolución Industrial y desarrolladas en la sociedad capitalista, han provocado cambios de diversa magnitud en el ambiente y propiciado una situación de emergencia. Ahora, en el escenario del calentamiento global, ¿cómo garantizamos la sobrevivencia de nuestra especie, la disponibilidad de alimentos, medicinas, agua potable, vestidos, oxígeno?¿Cómo disminuimos la concentración de dióxido de carbono (CO2) y los demás gases de efecto invernadero que están provocando eventos meteorológicos extremos y afectando a humanos y demás seres vivos?¿Cómo evitamos que se incremente drásticamente el nivel del mar e inunde las ciudades costeras; que las sequías e inundaciones provoquen más pérdidas de cosechas en todo el mundo; o que la acidificación y el calentamiento de los océanos disminuya drásticamente la producción de alimentos provenientes del mar?

La respuesta está en la conservación y la restauración de los ecosistemas terrestres y marinos, especialmente en aquellos cuya magnitud e importancia ecológica desempeñan una función central en el equilibrio del planeta entero. Es el caso de la Amazonía, la selva tropical más grande que absorbe un cuarto del total de CO2 de la atmósfera, y que con ello contribuye a mitigar y regular el calentamiento global; que alberga 20 por ciento de las reservas de agua dulce y aporta 20 por ciento del oxígeno producido en el planeta. Además, la extraordinaria diversidad y las múltiples funciones e interacciones de sus especies proporcionan diferentes bienes y servicios, sin los cuales la población local y mundial difícilmente podría sobrevivir.

La amenaza del cambio climático es realmente seria, no estamos listos para hacerle frente una vez que se intensifique; desconocemos cómo evolucionará este fenómeno en algunas regiones del planeta, así como la totalidad de los cambios que provocará en la superficie terrestre y en la disponibilidad de los recursos, de los que dependemos. La mediana investigación científica que existe al respecto suele ser ignorada por los principales gestores de decisiones en las sociedades. Ciertos gobernantes niegan la existencia de este fenómeno (Donald Trump); otros no consideran la implementación de políticas, ni la distribución de los recursos económicos indispensables para atacarlo (Andrés Manuel López Obrador); incluso unos más insisten en mecanismos que tienden a reforzarlo, como es el caso de la explotación en el uso de combustibles fósiles y la deforestación (AMLO y Bolsonaro, respectivamente).

Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas como las que están generando los incendios en el Amazonas para favorecer a ciertas empresas y perjudicar no solo a los 34 millones de seres humanos que habitan en esa región, sino a la población mundial. Bajo la jurisdicción del gobierno de Brasil se encuentra el pulmón del planeta, por lo que su obligación es global y de sus políticas depende, en gran medida, el futuro de la especie humana. Es decir, Bolsonaro no está en condiciones de ponerse a “jugar con fuego”.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió una alerta para los connacionales.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.

Ixtapaluca había experimentado un desarrollo sin precedentes durante nueve años con los alcaldes Maricela Serrano Hernández y Carlos Enríquez Santos.

La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.

La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.

La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.

Las alcaldías con mayor afectación incluyen Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le están complicando las labores administrativas y políticas porque no ha logrado mantener la unidad que su “líder moral”, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le heredó al interior de Morena.

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.

Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.

La población de ballenas grises en Baja California Sur (BCS) registró una preocupante caída en 2025, por lo que se encendieron las alarmas entre científicos y visitantes.

El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.

La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.