Cargando, por favor espere...

Internacional
Países latinoamericanos entre las 10 economías del mundo que más empleo han perdido por la pandemia
Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).


Se trata de seis países latinoamericanos que se encuentran entre los primeros diez lugares en el mundo de las economías con mayores porcentajes de empleos perdidos por la crisis del coronavirus. Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Perú, con 39 % de empleos perdidos durante lo que va de pandemia, se encuentra en el primer lugar; le siguen Costa Rica (21%) y Chile (21 %). En el quinto puesto se ubica Colombia (12 %), Brasil (10 %) en el octavo y Argentina en el décimo (7 %), después de EE.UU. (8 %).

En el análisis se afirma que los "impactos son más severos y mucho más dramáticos" en América Latina que en las economías desarrolladas.

Estos porcentajes, con base en la cifras que maneja la CCS, muestran lo siguiente: en Perú un total de un millón 889 mil personas quedaron sin ocupación, mientras que en Costa Rica fueron 463 mil; en Chile, un millón 869 mil; en Colombia, dos millones 547 mil; en Brasil, 8.876.000; en Argentina, 1.090.000, y en EE.UU., 12.468.000.

De los países de los que se tiene información actualizada, 51 muestran caídas de empleo de distinta magnitud y nueve tienen alzas, entre los que están Austria (6 %) y China (9 %).

El estudio ha arrojado que el "factor común en la evolución de los mercados laborales" ha sido la "pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio y el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados".

La CCS prevé una relativa mejoría de los indicadores laborales en el mundo en los próximos meses tras el avance de nuevas tácticas de desconfinamiento y la reapertura parcial de actividades casi detenidas. El peor panorama económico había ocurrido entre abril y junio, según el estudio.

Con información de RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Para paliar su propia crisis, Estados Unidos prolonga y escala su guerra en Ucrania

La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.

apagon.jpg

Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.

FMI.jpg

FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.

argos.jpg

La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales

Vacuna3.jpg

La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.

coatzacoalcos.jpg

A la terrible noticia se sumó el hecho de que el presunto responsable, Ricardo N, alias La Loca, ya había sido detenido en dos ocasiones anteriores

Las instituciones del imperialismo agotadas: necesario un nuevo orden

El andamiaje institucional internacional, parte de la superestructura político-jurídica, entra en crisis al perder el imperio el inmenso poder económico y político del que gozaba.

brujula.jpg

Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos

Crisis agrícola y dependencia alimentaria

Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.

Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

Falta de agua: tragedia mortal, si el Gobierno no actúa

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

CARA.gif

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

AMA.gif

"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".

afectado.jpg

“El costo de este desastre lo vamos a tener que enfrentar más tarde o temprano, me parece que entre más temprano será mejor".

internacional.jpg

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.