Cargando, por favor espere...
Se trata de seis países latinoamericanos que se encuentran entre los primeros diez lugares en el mundo de las economías con mayores porcentajes de empleos perdidos por la crisis del coronavirus. Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Perú, con 39 % de empleos perdidos durante lo que va de pandemia, se encuentra en el primer lugar; le siguen Costa Rica (21%) y Chile (21 %). En el quinto puesto se ubica Colombia (12 %), Brasil (10 %) en el octavo y Argentina en el décimo (7 %), después de EE.UU. (8 %).
En el análisis se afirma que los "impactos son más severos y mucho más dramáticos" en América Latina que en las economías desarrolladas.
Estos porcentajes, con base en la cifras que maneja la CCS, muestran lo siguiente: en Perú un total de un millón 889 mil personas quedaron sin ocupación, mientras que en Costa Rica fueron 463 mil; en Chile, un millón 869 mil; en Colombia, dos millones 547 mil; en Brasil, 8.876.000; en Argentina, 1.090.000, y en EE.UU., 12.468.000.
De los países de los que se tiene información actualizada, 51 muestran caídas de empleo de distinta magnitud y nueve tienen alzas, entre los que están Austria (6 %) y China (9 %).
El estudio ha arrojado que el "factor común en la evolución de los mercados laborales" ha sido la "pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio y el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados".
La CCS prevé una relativa mejoría de los indicadores laborales en el mundo en los próximos meses tras el avance de nuevas tácticas de desconfinamiento y la reapertura parcial de actividades casi detenidas. El peor panorama económico había ocurrido entre abril y junio, según el estudio.
Con información de RT
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.
14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
Tras los altos niveles de contaminación, la Comisión Ambiental determinó suspender la circulación de vehículos con diversos engomados.
La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.
Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.
Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales.
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
Escrito por Redacción