Cargando, por favor espere...
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Aquél se atribuyó al nuevo Presidente porque decidió devaluar bruscamente el peso sin contar con reservas monetarias en un escenario social y político muy convulso, generado por el asesinato de un candidato presidencial (Luis Donaldo Colosio) que, según connotados políticos, perseguirá por el resto de su vida Salinas de Gortari. Pero las condiciones en que ahora termina el Gobierno Federal de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no son mejores que las del villano favorito de hace tres décadas, porque su sexenio resultó perdido y ni siquiera alcanzó el uno por ciento de crecimiento económico; para colmo, derrochó miles de millones de pesos (mdp) en obras inservibles que únicamente provocaron mayor incertidumbre entre los inversionistas.
En un arranque de honestidad, el gobernador del Banco de México (Banxico) previó que en 2025, si bien le va, el país crecerá 1.5 por ciento. La transición de gobierno entre AMLO y Claudia Sheinbaum Pardo ya tuvo los primeros efectos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la paridad del peso frente al dólar, donde la moneda nacional registró una depreciación significativa.
Pero, sobre todo, el país vive hoy una gran polarización e inestabilidad política y social, provocadas por la clase gobernante mediante las persecuciones ordenadas desde Palacio Nacional, el asesinato de candidatos y la intervención abierta del crimen organizado en las elecciones. La aplastante victoria de Morena en la elección presidencial y en la integración del Congreso de la Unión no se explica con la versión de que el “pueblo bueno” premió al partido gobernante por sus esfuerzos y resultados, sino porque fue una elección de Estado en la que el erario fluyó escandalosamente para la compra masiva de votos mediante programas sociales. Además, en un arranque de prepotencia, AMLO ya anunció que el conjunto de reformas constitucionales será aprobado sin mayor trámite y con mayoría aplastante en el Congreso.
Hasta hace unas semanas, empresarios nacionales y extranjeros habían permitido los deslices y bravuconadas del tabasqueño porque aún se sentían favorecidos; pero cuando advirtieron que la reforma al Poder Judicial puede arriesgar la certeza jurídica de sus negocios, “se les apareció el diablo”.
A los grandes empresarios no les interesa que la democracia o la justicia estén en peligro, solamente se preocupan cuando la libertad de mercado, es decir, su libertad para hacer pingües negocios, se ve en peligro. Por ello, el grave problema que se avecina para el país radica en que los magnates no entienden de nacionalismos ni les interesa la suerte de los pobres, o que éstos pierdan su libertad y su derecho a defenderse; y cuando se sientan en desventaja jurídica, empezará la desbandada, especialmente entre los inversionistas indirectos, para no arriesgar sus capitales por las torpezas y desatinos del loco de Macuspana. Sí, la crisis se asoma; pero ahora en agosto o septiembre y con el apoyo del “alboroto en el avispero”, están produciendo los socios comerciales del norte, aprovechándose de las irresponsables ocurrencias presidenciales. ¿A quién se le puede ocurrir pelearse con los socios comerciales con quienes se intercambia 80 por ciento de las exportaciones e importaciones? Resulta imprudente lanzar ataques hacia el exterior cuando el país se tambalea.
Urge que México desarrolle su aparato productivo para crear empleos, apoyar a las familias más desfavorecidas para sortear la inflación que no cede y aplicar medidas enérgicas para compensar los efectos sanitarios, sociales y económicos provocados por la pandemia de Covid-19 sobre un millón de mexicanos. Sí, hay que corregir, porque si se continúa por este camino, los grandes problemas nacionales se profundizarán en los próximos meses. Basta ya de distractores que muy caro han costado a la mayoría de la población, especialmente a la más pobre y marginada.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.
Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan 30 mil firmas recabadas.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
El 63.5 % de los pensionados percibe la jubilación mínima, que es de 279.121 pesos argentinos.
Un total de 40 millones de personas se quedaron sin empleo entre marzo y julio de este año, según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.
Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.
Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA