Cargando, por favor espere...

Miles de estudiantes protestan en Colombia por falta de recurso en educación
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
Cargando...

Miles de estudiantes colombianos salieron a protestar en las principales ciudades del país, debido a un déficit financiero que sufrió el sistema educativo por la falta de compromiso del presidente Iván Duque.

Los manifestantes exigieron que se le asigne todo el presupuesto que el mandatario comprometió el año pasado. Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

 La irresponsabilidad del gobierno colombiano de cumplir su promesa, hizo que estudiantes, tanto de universidades públicas como de privadas, se lanzaran a las calles alegando que el pacto no fue respetado.

"Queremos que se cumplan los acuerdos que se pactaron el año pasado", fue la declaración de unos de los estudiantes inconformes por las acciones del gobierno.

El compromiso del Gobierno fue de unos 86 millones de dólares para Colciencias, institución rectora de la investigación científica, pero la realidad fue que solo unos 23 millones de dólares llegaron a los predios universitarios.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, alegó que el gobierno sí “está cumpliendo”, de cara a 2020 se le ha asignado al sector 12.000 millones de dólares de presupuesto, según ella, es la cifra más alta de la historia.

Los reclamos giraron también en torno a casos de corrupción en varios entes educativos, y al uso de la fuerza policial antidisturbios en las últimas manifestaciones estudiantiles. Esta vez, las marchas sucedieron en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y le ha hecho frente un fuerte dispositivo de seguridad.

Estas manifestaciones estudiantiles en Colombia se vienen viendo desde 2018, cuando estudiantes y maestros protagonizaron alrededor de diez marchas que se prolongaron durante más de dos meses, y cuyo colofón fue el acuerdo que ahora centra los reclamos.

Con información de TelSUR.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes

La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

El sistema de salud de México está anquilosado.

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.

México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.

Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.

Hay personajes de horror que buscan la vida placentera y cómoda a costa de la vida de otros

Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).

El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.