Cargando, por favor espere...

Miles de estudiantes protestan en Colombia por falta de recurso en educación
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
Cargando...

Miles de estudiantes colombianos salieron a protestar en las principales ciudades del país, debido a un déficit financiero que sufrió el sistema educativo por la falta de compromiso del presidente Iván Duque.

Los manifestantes exigieron que se le asigne todo el presupuesto que el mandatario comprometió el año pasado. Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.

 La irresponsabilidad del gobierno colombiano de cumplir su promesa, hizo que estudiantes, tanto de universidades públicas como de privadas, se lanzaran a las calles alegando que el pacto no fue respetado.

"Queremos que se cumplan los acuerdos que se pactaron el año pasado", fue la declaración de unos de los estudiantes inconformes por las acciones del gobierno.

El compromiso del Gobierno fue de unos 86 millones de dólares para Colciencias, institución rectora de la investigación científica, pero la realidad fue que solo unos 23 millones de dólares llegaron a los predios universitarios.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, alegó que el gobierno sí “está cumpliendo”, de cara a 2020 se le ha asignado al sector 12.000 millones de dólares de presupuesto, según ella, es la cifra más alta de la historia.

Los reclamos giraron también en torno a casos de corrupción en varios entes educativos, y al uso de la fuerza policial antidisturbios en las últimas manifestaciones estudiantiles. Esta vez, las marchas sucedieron en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y le ha hecho frente un fuerte dispositivo de seguridad.

Estas manifestaciones estudiantiles en Colombia se vienen viendo desde 2018, cuando estudiantes y maestros protagonizaron alrededor de diez marchas que se prolongaron durante más de dos meses, y cuyo colofón fue el acuerdo que ahora centra los reclamos.

Con información de TelSUR.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.

La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

La Coparmex de la Ciudad de México exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador “rectificar” la economía.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

El conflicto secesionista que ha dividido a españoles, catalanes y amenaza la estabilidad política regional, se agudizó el 14 de octubre con la durísima sentencia a los líderes independentistas.

La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días

La penosa marginación de los cafeticultores es una muestra más de la grave crisis económica por la que atraviesa el campo mexicano.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.