Cargando, por favor espere...

Citibamex baja a 0.2% crecimiento de economía mexicana
Los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes
Cargando...

Ciudad de México.- Citibanamex ajustó su proyección de crecimiento para la economía mexicana en un 0.2 por ciento. Al inicio de año, proyectó que crecería en un 0.9 por ciento, una cifra ya baja, debido a factores locales.

En un comunicado, informó que debido a los riesgos de recesión son ahora mucho más evidentes y preocupantes, consideró Citibanamex.

El grupo financiero justificó el ajuste en su pronóstico desde un escenario previo que consideraba una expansión de 0.9%, al considerar que la actividad económica se contrajo (-) 0.1 por ciento en el segundo trimestre. Un dato que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el próximo miércoles.

Citibanamex asegura tener todo está listo para el primer ajuste a la baja en la tasa de interés por parte del Banxico, que puede ocurrir en agosto si la Reserva Federal de Estados Unidos toma una decisión en ese sentido el próximo miércoles.

El miércoles 31 de julio, está programado para ser un día "D" para México, porque el anuncio de la Fed coincide con la publicación por parte del Inegi de la estimación oportuna del PIB de México para el segundo trimestre, así lo anunció Citibanamex.

En la nota, el grupo financiero explicó los factores locales que aportan a un escenario de bajo crecimiento, en contraste con las recesiones de los últimos 25 años cuando estaban vinculadas a choques económicos externos o importantes desbalances financieros.

El banco recordó la caída en el PIB de (-) 0.2 por ciento trimestral en el periodo enero-marzo, y aunque esperaba un rebote en el segundo trimestre éste nunca se materializó.

Inflación se ubica en 3.84 por ciento, su menor nivel en 2 años y medio

Mencionó la generación de apenas 289 mil empleos formales en la primera mitad del año, el peor desempeño de este indicador desde la crisis de 2008-2009 cuando la creación neta de fuente de trabajo fue negativa.

La inversión se contrajo (-) 2.1 por ciento anual en el periodo enero-abril de este año, y los “espíritus animales” continúan debilitándose de acuerdo con la más reciente encuesta mensual a empresas publicada por el Inegi.

Destacó que la caída extraordinaria de la producción industrial en mayo de (-) 2.1 por ciento mensual fue la más pronunciada desde enero de 2009 y se observó de forma generalizada a nivel sectorial.

Sin embargo, entre las noticias positivas, citó los incrementos salariales en términos reales durante el año y el todavía robusto crecimiento de las exportaciones manufactureras, aunque estos indicadores podrían enfrentar riesgos en la segunda mitad del año si se debilitan aún más las perspectivas para el empleo y si la desaceleración del sector manufacturero de Estados Unidos se hace más evidente.

El pronóstico de los analistas de Citibanamex es hasta ahora el más bajo calculado por instituciones privadas. Las estimaciones más bajas eran de los analistas del banco británico Barclays y de la firma Prognosis, que anticipan una expansión económica de apenas 0.5 por ciento.

Incluso, el cálculo de Citibanamex es menor al que arrojó el lunes su encuesta quincenal entre una veintena de analistas privados que arrojó una proyección para el PIB de 0.9 por ciento, desde un previo de 1.0 por ciento.

Ayer, el Fondo Monetario Internacional también ajustó a 0.09 por ciento su estimado, desde 1.6 por ciento que había anticipado en abril.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La caída para el turismo internacional para lo que resta del 2020, se basan en tres posibles fechas, consideran una apertura gradual en julio, septiembre, y diciembre con pérdidas de 58 por ciento, 70 por ciento, y 78 por ciento en el sector.

Familiares, amigos, vecinos de las 26 víctimas mortales del accidente suscitado el pasado 3 de mayo en la línea 12 del metro, así como miembros del Movimiento Antorchista entregan  30 mil firmas recabadas.

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.

En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

Mujeres y niños, huye de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema.

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

En términos económicos y sociales, Bolivia es el caso más exitoso entre los proyectos anti neoliberales de América Latina.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.

La inminencia de un desastre que ocasionaría miles de muertes no es una advertencia alarmista e irresponsable; se basa en los registros estadísticos de muchos años, que muestran cómo el desabasto de agua se ha hecho cada vez más grave.

Diputados del PAN exigieron a sus homólogos de Morena asistir a las reuniones de la Comisión de Gestión Integral del Agua en el Congreso capitalino y avanzar en las iniciativas rezagadas que contribuyan a salir de la crisis del agua.