Cargando, por favor espere...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas a productores de la región carbonífera en Sabinas, Coahuila, de acuerdo con el estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, realizado por México Evalúa. El acuerdo de varias empresas con CFE y con las que tiene que cubrir grandes cantidades de carbón, habría ocasionado que mineros trabajen sin las medidas necesarias de seguridad.
La adquisición sería por órden del propio presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, ésta habría presentado varias anomalías que violan los principios anticorrupción de empresas públicas definidos por Transparencia Internacional; el Consejo de la OCDE sobre integridad pública; las Directrices en Materia de Lucha Contra la Corrupción e Integridad en las Empresas Públicas; además del propio marco legal de la CFE.
Según el documento, López Obrador le habría pedido al director de la CFE, Manuel Bartlett, realizar la compra, aun cuando la CFE no tiene la obligación legal de acatar dicha orden.
“La constancia de esta orden existe sólo en las declaraciones públicas del presidente de la República, así como del director y otras autoridades de CFE”, dice el estudio, por lo que resulta extraño incluso que ningún órgano de CFE cuestionara la viabilidad de la compra.
CFE viola su propio programa
Aun cuando la CFE tiene su programa anticorrupción publicado en 2019, a dos años de haberlo puesto en función no existen informes del Consejo de Administración que informen sobre avances del mismo.
“Esto preocupa, puesto que la idea de tener un programa anticorrupción, aunque suene a obviedad, es utilizarlo para llegar a un objetivo, no publicar una serie de principios inoperantes para cumplir con una mejor práctica en el papel. Sin un instrumento en el que se reflejen resultados, es imposible adecuar la estrategia de mejora”, concluye el documento.
Compra de carbón beneficiaría a senador Armando Guadiana
Otra de las inconsistencias tiene que ver con que probablemente la CFE no dio seguimiento a la compra de carbón, ya que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y organizaciones civiles expusieron en reiteradas ocasiones irregularidades por parte de la CFE, además de haberle hecho señalamientos de corrupción en 2020.
“Un caso es el de la conexión del senador Armando Guadiana Tijerina y sus familiares con empresas que venden a CFE y que se verían beneficiadas con adjudicaciones directas en esta compra de carbón. Un reportaje de El País describe la relación del senador con al menos cuatro empresas (en tres aparece como apoderado, y en una lo hacen sus parientes cercanos) que abastecerán de carbón a CFE”.
Pero ese no es un caso aislado, esto pasa con 43 de las 54 empresas que obtendrían contratos con CFE y que están acusadas “de operaciones irregulares, muertes por negligencia en la extracción o por condiciones de incumplimiento con normas básicas laborales, ambientales o de seguridad (Rodríguez, 2020)”.
Mineros sufren los efectos de la corrupción
Las consecuencias se ven en accidentes fatales dentro de las minas. El ejemplo más reciente es el ocurrido el pasado 3 de agosto, donde la ruptura de una galería detonó la transferencia de agua a la mina de carbón “El Pinabete”, ubicada en Villa de Aguijita, municipio de Sabinas, Coahuila, lo que ocasionó que ésta se inundara y dejara a 10 mineros bajo tierra, quienes hasta hoy no han podido ser rescatados.
Estos casos demuestran que el Consejo de Administración no activó ningún mecanismo ni discutió cómo prevenir, atender o gestionar los señalamientos de corrupción alrededor de esta compra de carbón.
Así, la presente administración pretende apostarle a la política energética y a fortalecer a las empresas productivas del Estado, por ello, es importante darle especial atención a los posibles riesgos potenciales de corrupción, así como al diseño e implementación de los controles anticorrupción adecuados con la transparencia y rendición de cuentas.
Algo que dificulta la rendición de cuentas, según el estudio, es que no se ha realizado ningún informe público del programa anticorrupción, “no existe transparencia del proceso”, lo que evidencia que la compra no cumple con el principio anticorrupción.
Por último, el documento llama al Consejo de Administración a “tomar con seriedad la gravedad de los riesgos potenciales de corrupción a los que se enfrenta una empresa como CFE.
“Lo llamamos a dar el debido seguimiento y cumplimiento del programa anticorrupción, autoexigiéndose los más altos estándares en materia de anticorrupción e integridad pública”.
Nadie esperaba un golpe fallido en Corea del Sur a pesar de que se ubica en una región donde miden sus fuerzas Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPCh).
La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.
La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.
Los datos oficiales demuestran omisiones de García Jiménez y el número de desapariciones se ha incrementado 59 por ciento.
Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.
A la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le están complicando las labores administrativas y políticas porque no ha logrado mantener la unidad que su “líder moral”, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le heredó al interior de Morena.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.
El estudio muestra que el 47 por ciento de las organizaciones dirigidas por féminas prevé cerrar en un plazo de seis meses.
La decisión presidencial no busca en realidad garantizar la seguridad y el orden de Ecuador, como mencionó Moreno, sino que pretende sofocar las protestas sociales.
La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.
La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Escrito por Fernando Landeros
Periodista