El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
Cargando, por favor espere...
Desde que fue aprobada la candidatura de Trump para reelegirse como presidente de Estados Unidos (EE, UU.), analistas políticos pronosticaron que la próxima elección presidencial sería la mas reñida en la historia de aquel país. Nuestro Reporte Especial informa esta semana que, cuando menos, se trata de una de las más espectaculares peleas entre los dos partidos que periódicamente representan la que podría llamarse “comedia democrática” en la vida política de un país, que en el mundo se presenta como el “modelo de democracia”. Los dos contrincantes se disputan ya los puntos clave para lograr el mayor número de sufragios: los estados de la Unión que pesan más en el Colegio Electoral y los sectores más numerosos de la población (sin dejar de tener en cuenta sus características raciales, en este “país de la democracia y la igualdad”).
La gestión de los gobiernos federal y estatales de EE. UU. fueran republicanos o demócratas, nunca favoreció los intereses de las clases trabajadoras, sino a los intereses del capital monopólico. Mantener a su país como primera potencia económica y militar es lo que importó siempre al partido triunfante y a su presidente electo. La historia demuestra que no existe diferencia esencial; cualquiera que sea el partido vencedor, los votantes eligen, invariablemente, a un representante de la clase en el poder.
Otro hecho que refuerza la definición del proceso electoral como una comedia es que el papel más importante y decisivo no lo juega la mayoría del electorado, sino un pequeño grupo de representantes, el Colegio Electoral. El pueblo estadounidense podrá preferir a un candidato, pero éste no tendrá asegurado el triunfo si no consigue el apoyo del Colegio Electoral. Este país, que presume ser el modelo de la democracia es, en realidad, el mejor ejemplo de la falta de participación democrática; aquí no importa el voto de los ciudadanos para elegir al presidente, la decisión está en manos de un grupo reducido, unas cuantas centenas, representan a una población superior a los 300 millones de habitantes, ¡paradojas de la democracia estadounidense!
El Reporte Especial, da a conocer la amenaza de Trump que, ante la ventaja de su contrincante en esta etapa, ha dicho que no aceptará la derrota y puede negarse a entregar el mando, en caso de perder; recoge los análisis y las conclusiones de importantes investigadores, politólogos y periodistas políticos, que enlistan las consecuencias, en el futuro inmediato, de cumplirse esta amenaza presidencial. La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula. ¡He ahí nuestro modelo de democracia!
También aborda lo que pueden esperar los países latinoamericanos, principalmente México, del resultado electoral en el vecino país, con cada uno de los candidatos y a quién favorecería, según su trayectoria y sus promesas de campaña.
El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte
La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Cinco mil trabajadores fueron despedidos
El número de empleados en el sector cayó de 365 mil en 2005 a 91 mil en 2025.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió una alerta para los connacionales.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.
Ixtapaluca había experimentado un desarrollo sin precedentes durante nueve años con los alcaldes Maricela Serrano Hernández y Carlos Enríquez Santos.
La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.
La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.
La sesión del pasado viernes seis de junio representa un punto de inflexión para el desarrollo de la UV.
Comunidades de Soteapan anuncian bloqueo por falta de atención oficial
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
Inventario nacional de gas LP reporta niveles críticos
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
“Si quieres hablar, aquí te espero en Uruapan”, reta Movimiento del Sombrero a Fernández Noroña
Escrito por Redacción