Cargando, por favor espere...
Desde que fue aprobada la candidatura de Trump para reelegirse como presidente de Estados Unidos (EE, UU.), analistas políticos pronosticaron que la próxima elección presidencial sería la mas reñida en la historia de aquel país. Nuestro Reporte Especial informa esta semana que, cuando menos, se trata de una de las más espectaculares peleas entre los dos partidos que periódicamente representan la que podría llamarse “comedia democrática” en la vida política de un país, que en el mundo se presenta como el “modelo de democracia”. Los dos contrincantes se disputan ya los puntos clave para lograr el mayor número de sufragios: los estados de la Unión que pesan más en el Colegio Electoral y los sectores más numerosos de la población (sin dejar de tener en cuenta sus características raciales, en este “país de la democracia y la igualdad”).
La gestión de los gobiernos federal y estatales de EE. UU. fueran republicanos o demócratas, nunca favoreció los intereses de las clases trabajadoras, sino a los intereses del capital monopólico. Mantener a su país como primera potencia económica y militar es lo que importó siempre al partido triunfante y a su presidente electo. La historia demuestra que no existe diferencia esencial; cualquiera que sea el partido vencedor, los votantes eligen, invariablemente, a un representante de la clase en el poder.
Otro hecho que refuerza la definición del proceso electoral como una comedia es que el papel más importante y decisivo no lo juega la mayoría del electorado, sino un pequeño grupo de representantes, el Colegio Electoral. El pueblo estadounidense podrá preferir a un candidato, pero éste no tendrá asegurado el triunfo si no consigue el apoyo del Colegio Electoral. Este país, que presume ser el modelo de la democracia es, en realidad, el mejor ejemplo de la falta de participación democrática; aquí no importa el voto de los ciudadanos para elegir al presidente, la decisión está en manos de un grupo reducido, unas cuantas centenas, representan a una población superior a los 300 millones de habitantes, ¡paradojas de la democracia estadounidense!
El Reporte Especial, da a conocer la amenaza de Trump que, ante la ventaja de su contrincante en esta etapa, ha dicho que no aceptará la derrota y puede negarse a entregar el mando, en caso de perder; recoge los análisis y las conclusiones de importantes investigadores, politólogos y periodistas políticos, que enlistan las consecuencias, en el futuro inmediato, de cumplirse esta amenaza presidencial. La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula. ¡He ahí nuestro modelo de democracia!
También aborda lo que pueden esperar los países latinoamericanos, principalmente México, del resultado electoral en el vecino país, con cada uno de los candidatos y a quién favorecería, según su trayectoria y sus promesas de campaña.
El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.
El grupo ambientalista internacional Juventud por el Clima manifestaron su rechazo a las políticas económicas e industriales del Gobierno brasileño, considerado como el principal culpable de esta tragedia global.
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
El capitalismo tiene por característica una doble cara.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
La Secretaría de Agricultura dispuso este año de 65 mil 445 millones de pesos y para 2020, según el PEF será de 46 mil 253 millones de pesos.
FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
Ante esta situación, ningún político puede darse el lujo de ignorar la crisis climática y menos de destruir lo único que puede salvarnos. Bolsonaro no debe, bajo ningún motivo, permitir quemas ni deforestaciones masivas.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Redacción