Cargando, por favor espere...

La inversión extranjera y el cero crecimiento en México
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
Cargando...

Actualmente se nos vende la idea de que los programas asistencialistas Tandas del Bienestar, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro constituyen la gran panacea para sacar de la pobreza al país. Es tal la creencia en su éxito que pretenden exportarlos a Centroamérica para replicarlos con asesoramiento y recursos mexicanos. Pero estas versiones no dejan de ser meros distractores paternalistas para manipular a sus gobernados que, ante la agobiante pobreza que impera en el país, se contenta con unas cuantas migajas, aunque éstas salgan de los bolsillos por vía de los impuestos aplicados a la maltratada clase trabajadora.

Los programas sociales citados no constituyen una actividad productiva que genere ingresos. Sembrando Vida, por ejemplo, es similar a un anterior programa de empleo temporal, cuya diferencia con éste consiste en la siembra masiva de arbolitos en tierras sin vocación forestal y en manos de campesinos sin experiencia en este tipo de cultivos.

Con respecto al voceado programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en el foro Banorte 2019 un ejecutivo de este banco preguntó a la Secretaría del Trabajo cuál será el futuro de los becarios al término de su año de beca, pregunta que derivó en la advertencia del mismo funcionario privado de que Banorte no contratará a ninguno de esos jóvenes. El planteamiento fue correcto, como lo hemos señalado anteriormente: las empresas no requieren esa clase de trabajadores en estos momentos; si los aceptan es porque el pago de los jóvenes se hace con recursos públicos y el programa se presta para que las empresas se queden con una parte de la beca. De las Tandas del Bienestar mejor ni hablar, porque el monto del apoyo es tan pequeño que nadie en su sano juicio cree que con él pueda ponerse un negocio.

Los programas arriba citados no son más que una forma de sacarle la vuelta al camino que no se quiere seguir: el de fomentar la inversión interna; es decir, el gobierno no quiere tomar en serio las cosas. Pero en algún momento, el cero por ciento en el desempeño de la economía tendrá que ubicarlo. No olvidemos que en el plano internacional, las cosas no pintan nada bien, que ya comienzan las advertencias de una recesión mundial y que, pese a los dichos del Presidente de que a México no va a pasarle nada, la amenaza de la recesión ya está en la puerta y si no se toman acciones necesarias para resistir la debacle que viene, el futuro del país se ofrecerá aún más incierto.

Los gobiernos han tratado a la inversión extranjera directa como una fórmula “salvadora” para el crecimiento económico y la creación de empleos, pero únicamente nos han llevado al deterioro de nuestro aparato productivo y a una gran dependencia hacia las empresas transnacionales, sobre todo las estadounidenses. El monto de la inversión extranjera se mantuvo estable en 32 mil millones de dólares (mmd) en 2017 y 2018, pero la inversión interna descendió 2.1 por ciento. Esto significa que los inversionistas extranjeros y nacionales reaccionan con lentitud para no asumir riesgos ante la coyuntura actual.

Si así están las cosas, es necesario recordar que la inversión extranjera persigue el máximo posible de ganancias y que es un error fincar en ella nuestras esperanzas con relación al empleo. La revista gringa Forbes recién publicó que el número de plazas laborales creadas por las empresas transnacionales es insignificante comparado con 80 por ciento que generan los pequeños negocios. Nuestra incipiente estructura productiva no puede equipararse con la competitividad de las grandes firmas. Las transnacionales son las que mejor aprovechan los recursos y la mano de obra barata. Además, crean las condiciones para la sobreexplotación de ambos, porque las mismas leyes mexicanas se lo permiten. Las condiciones que las trasnacionales imponen para invertir en nuestro país son onerosas para la mano de obra mexicana y han logrado infestar, como si se tratara de virus, a las empresas nacionales que ahora se niegan a otorgar salarios dignos y prestaciones sociales.

A Donald Trump se le puede criticar por otras cosas, pero no por descuidar la economía y el fortalecimiento de su mercado interno. Y si eso hace la gran potencia, no se entiende por qué el actual Presidente de México relega a un segundo plano el crecimiento económico. Ya es hora de que los empresarios mexicanos paguen dos grandes adeudos con el pueblo: uno, el de no formar un frente suficientemente fuerte para competir con las empresas extranjeras; y el otro, seguir participando en el deterioro socioeconómico de la clase trabajadora, a la que llevan a la inanición. Si se asume que hemos llegado a un callejón sin salida, es hora de que tomen precauciones de cara al crecimiento económico mediante el destino de los dineros faltantes para hacer negocios competitivos. ¡Claro que se puede! La recesión internacional y el bajo crecimiento interno, además de afectar a las masas empobrecidas, pueden convertirse en el hoyo negro que se trague a los pocos negocios rentables con todo y sus dueños. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La economía mexicana podría contraerse entre 8.5 por ciento y 10.5 por ciento en 2020, estimó el miércoles el subgobernador del banco central Gerardo Esquivel.

Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.

"La Conagua no está haciendo lo que debe hacer y si sigue gastando en lo mismo (que en años anteriores), no tendremos ningún avance”

El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Muchas personas han dejado de trabajar debido a los apoyos del gobierno, mientras que el crimen organizado ha comenzado a reclutar a jóvenes en diversas regiones del país.

La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida

Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.