Cargando, por favor espere...

Violencia e inseguridad ponen en jaque a la 4T
El gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio
Cargando...

Los datos más recientes del Semáforo Delictivo Nacional (SDN) señalan que en julio de este año subieron el secuestro, la extorsión, el narcomenudeo; los robos de vehículos, a casas y a negocios; la violencia familiar y los feminicidios, y que se levantaron dos mil 547 carpetas por homicidios. El indicador de este último delito generó la mayor preocupación, porque al finalizar el primer semestre colocó a México con una tasa cinco veces superior a la mundial, y porque observa una tendencia al alza que difícilmente podrá reducir la Guardia Nacional, sobre todo si esta corporación sigue metida en tareas antimigratorias en la frontera sur.

El domingo 1º de septiembre, fecha en que se rindió el Primer Informe de Gobierno, se convirtió en el día más violento de lo que va de la administración federal del morenista Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya que se registraron 102 asesinatos. Este hecho influyó para que en las horas y los días siguientes, el problema de la inseguridad pública fuera ubicado entre los temas de mayor prioridad en la agenda política nacional, lo que sin duda resultaba indispensable; ya que en los primeros días de este mes los homicidios se mantienen en ascenso –en Morelos subieron 35 por ciento–; en el curso de 2019, los gobiernos morenistas no han logrado abatir la violencia, y la famosa Guardia Nacional no termina de desplegarse, y donde ya está presente, es rebasada.

En la entidad gobernada por el morenista Cuauhtémoc Blanco, 660 personas han sido víctimas de homicidios dolosos, cifra más de un tercio superior a los 486 asesinatos registrados en el mismo periodo de 2018, cuyo promedio diario fue de 2.8 crímenes dolosos. En Morelos aún no se olvida que en los primeros días del pasado mes de mayo fue asesinado el empresario Jesús García en pleno centro de Cuernavaca, alrededor de las 10 de la mañana.

El lunes dos de septiembre, líderes de grupos empresariales y organizaciones especializadas en problemas de seguridad pública expresaron su inconformidad, y advirtieron que el recrudecimiento de la violencia criminal ya impactó en la economía estatal y en la vida cotidiana de la gente. La iniciativa privada reveló que en el primer trimestre de este año se registró una caída de 15 por ciento en la ocupación hotelera y, asimismo, que otros negocios comerciales y fabriles reportan una disminución sensible en sus ventas.

La violencia en México no solo no cesa, sino que se incrementa y el último fin de semana de agosto se convirtió en el más violento de la historia reciente del país, ya que se cometieron 190 homicidios dolosos (94, el viernes 30 y 96, el sábado 31), según datos del equipo interdisciplinario en materia de seguridad del propio Gobierno Federal.

El domingo 1° de septiembre, día del Informe de AMLO, las ya referidas 102 muertes dolosas superaron el promedio de 100 diarias, cifra que, si se mantiene como tendencia, definiría a septiembre como uno de los meses más violentos, ya que los promedios de víctimas diarias de mayo (79.6 personas) y junio (84), se elevaron sustancialmente en julio y agosto hasta alcanzar la centena. De enero a julio hubo 20 mil 135 homicidios en todo el país, 800 más que los registrados en el mismo periodo de 2018.

El domingo 1º de septiembre, mientras AMLO rendía su Primer Informe de Gobierno, en Michoacán se cometían 14 homicidios dolosos; en Guanajuato 12; en Chihuahua y le sigue el Estado de México, nueve; en la Ciudad de México, ocho; en Baja California, seis; y en Jalisco y Puebla, cinco en cada una de esas entidades, computando la hasta ahora cifra nacional récord de 102 asesinatos dolosos en un día.

A las graves consecuencias físicas y afectivas que la violencia extrema está provocando en la sociedad mexicana hay que agregar el impacto negativo que este fenómeno tiene en los bienes patrimoniales de muchas familias, en la pobreza generalizada y extrema de gran parte de la población, y en la tasa de crecimiento económico, que disminuyó del dos al 0.0 por ciento en el primer semestre del año, provocando con ello que el desempleo se haya incrementado.

Pero además de que el gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo peor y más preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio que nadie ve por ningún lado, mientras los mexicanos, como siempre ocurre, están pagando los platos rotos.  Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.

Esa gente confió en Morena y en el gobierno morenista del país y de Puebla para remediar su situación, pero hoy solo recibe represión, persecución y cancelación de oportunidades.

La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.

Para 2022 los recursos federales destinados a la política agrícola disminuirán 26.4 por ciento y se ubicarán 53 mil 89 millones de pesos.

Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

El "nuevo" gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha caracterizado por ser muy lento en la toma de decisiones para atacar las problemáticas que enfrenta y en las que se ve sumergido México.

El Presupuesto de Egresos de la Federación del año que entra (PEF2021) no prevé ningún incremento real en el gasto destinado a las instituciones de educación superior y se limita a ajustar el de 2020 con el alza de la inflación prevista (3.4 por ciento).

En México se contabilizan 40 mil 180 personas desaparecidas, informó en conferencia el saliente Comisionado Nacional de Búsqueda (CNBPD), Roberto Cabrera Alfaro.

Este avasallamiento a las instituciones, puntualizó, no es exclusivo del gobernador morenista, pues viene desde el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mientras que López Obrador se reúne con la Iniciativa Privada (IP), al presentarse este lunes 18 de febrero el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y en donde pidió que lo apoyen para crecer el 4 por ciento.

El presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal.

“Los mexicanos tenemos que entender que esto que está haciendo el presidente, es un intento por hacer que se olviden los problemas y se centren en algo que puede ser muy llamativo".

Esta administración federal ha sostenido diversas controversias con las empresas generadoras de energías limpias.